El célebre Arnulfo Arias Madrid es muy recordado por sus tres periodos presidenciales sin terminar. Quienes han estudiado más a fondo su pasado sabrán que también tuvo en su haber dos intentos por alcanzar la silla presidencial (sin incluir las tres veces que intentó y ganó la presidencia) y una larga lista de acusaciones de cualquier tipo en su contra.
No obstante, todo este historial ha hecho que el “Fufo” (apodo de Arnulfo) sea considerado una de las figuras políticas más influyentes y controversiales en la historia de Panamá.
Arnulfo, hijo menor de una numerosa familia de padres campesinos, nació en plena Guerra de los Mil Días el 15 de agosto de 1901, en Penonomé, cuando Panamá aún era un departamento de la república de Colombia. Era hijo de Antonio Arias, un ganadero de origen costarricense, y Carmen Madrid, una amante a la lectura, propietaria de una panadería en Penonomé.
La familia Arias pasaba por una situación difícil debido a la crisis que enfrentaba el país por la guerra, pero la separación de Panamá de Colombia trajo nuevas esperanzas a los hijos de doña Carmen. El artículo 6 de la Ley 11 orgánica de instrucción pública, estructurada por la Convención Nacional de Panamá el 23 de marzo de 1904, anunciaba la designación de fondos nacionales para que 24 jóvenes de escasos recursos tuvieran la oportunidad de viajar al extranjero a recibir educación.
Esta oportunidad fue aprovechada por Harmodio, hermano mayor de Arnulfo, quien logró obtener un título en derecho en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en 1911.
La familia, entusiasmada con el éxito de Harmodio, hace el esfuerzo de enviar al extranjero a Arnulfo para que culminara sus estudios secundarios en el Hartwick College, en Nueva York. Aprovechando esta oportunidad de superación, ingresa a la Universidad de Harvard y Chicago, donde consigue con honores el título de médico y cirujano, convirtiéndose así en el primer panameño egresado de estas prestigiosas universidades.
El Dr. Arias durante su faena como médico
Con 24 años de edad, regresa a Panamá y al poco tiempo inicia su vida profesional y política. Ingresa al movimiento Acción Comunal, el cual fundamentaba sus ideales en valores nacionalistas como la preservación del idioma, el folklore, el amor por los símbolos patrios, la moral, entre otros aspectos que trataban de enaltecer la identidad nacional. Daban a conocer su filosofía con el aforismo “hable en castellano y cuente en Balboas“, y con esta consigna buscaban defender la identidad nacional y rechazar la influencia extranjera que imponía cada vez más su dominio en el istmo.
Incursiona en la vida familiar en 1927 al contraer matrimonio con Ana Matilde Linares; mujer culta, sencilla y valerosa quien sería su más grande apoyo en los tiempos difíciles por venir.
Arnulfo Arias junto a su primera esposa, Ana Matilde Linares
Durante el mandato del presidente Florencio Harmodio Arosemena, se dieron una serie de situaciones antinacionalistas que fueron vistas por Acción Comunal como muy desfavorables para el pueblo panameño. Molestos con este escenario, el Movimiento Acción Comunal lleva a cabo un golpe de estado contra el presidente Arosemena el 2 de enero de 1931. Logran derrocarlo y en su reemplazo Ricardo J. Alfaro es escogido como el nuevo mandatario.
Las actividades políticas de Arnulfo continúan en ascenso. Ocupa importantes cargos públicos como Ministro de Obras Públicas, Ministro de Salud y Ministro de Agricultura en los gobiernos de Ricardo J. Alfaro, y posteriormente en el de su hermano Harmodio Arias Madrid, quien fue presidente entre 1932 y 1936.
Harmodio Arias Madrid el 1 de octubre de 1932, día de su toma de posesión como mandatario
Debido a la participación de Arnulfo en la campaña electoral de Juan Demóstenes Arosemena en 1936, este al llegar al poder lo designa Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en los países de Dinamarca, Inglaterra, Suecia, Alemania y Francia. Se establece en París, cumpliendo así una misión diplomática que llevaría a cabo hasta 1939.
En su estancia en Europa, el doctor Arias fue testigo de las ideologías fascistas que se daban en países como Italia y Alemania. Se interesó mucho por estos movimientos sociales y procuró estudiarlos de cerca.
Para 1939, Arnulfo retorna a Panamá y se postula a la presidencia del país liderando a la gran alianza de partidos que conformaban la Coalición Nacional. En ese momento, la Ciudad de Panamá llegaba a los 100,000 habitantes y se encontraba invadida de inmigrantes, especialmente europeos que huían de la recién iniciada Segunda Guerra Mundial.
La economía aceleró y el país no estaba preparado para recibir a tantos extranjeros que empezaron a competir comercialmente con los nacionales, quienes sentían una competencia desleal. Arnulfo prometía a los panameños que él era la solución a esta problemática.
Arnulfo gana las elecciones con un amplio margen de ventaja, luego que su contendiente Ricardo J. Alfaro anunciara en un manifiesto el retiro de su partido Frente Popular de las elecciones. Alfaro afirmaba que no existían las garantías debidas y que su vida corría peligro tras los hechos de violencia hacia su persona.
El 1 de octubre de 1940, a sus 39 años, se convierte en presidente de la república. Durante su primer y único año de gobierno en ese periodo se derogó la conservadora Constitución de 1904 y se promulgó la de 1941; se creó la Caja del Seguro Social, se instauraron las leyes del patrimonio familiar, se emitió el papel moneda Balboa, empezó la cedulación femenina y a las mujeres se les otorgó el derecho al sufragio.
Portada de La Estrella de Panamá, 3 de junio de 1940
Al año siguiente, era más evidente que nunca que los Estados Unidos entrarían en la Segunda Guerra Mundial. El rechazo del gobierno de Arias a las demandas militares norteamericanas en el territorio panameño fue una de las principales causas de su derrocamiento el 9 de octubre de 1941.
Estuvo exiliado hasta 1945. En este periodo de destierro muere su madre el 21 de octubre de 1943, y no se le permitió asistir a su funeral a causa de su expatriación.
Recorte de la Estrella de Panamá, anunciando la muerte de la madre de Arnulfo Arias
Al regresar a su tierra, vuelve a involucrarse en la agitada vida política de Panamá. Funda el 28 de noviembre de 1947 el Partido Revolucionario Auténtico y se postula para la presidencia en las elecciones de 1948.
Pierde de manera escandalosa, violenta e irregular ante Domingo Díaz Arosemena, el candidato del oficialismo. Este logra gobernar entre agosto de 1948 y julio de 1949, retirándose por su deteriorada salud. Díaz fallece al mes siguiente.
El primer vicepresidente Daniel Chanis asume la presidencia, pero renuncia el 20 de noviembre de 1949 por fricciones internas con el comandante de la Policía Nacional, José Antonio Remón Cantera. Finalmente, toma posesión el segundo vicepresidente (y primo de Remón) Roberto F. Chiari.
La disputa presidencial no culmina ahí. A los cuatro días de aceptar el cargo Roberto Chiari, de manera inesperada y con la crisis institucional en aumento, el Coronel Remón reunió a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones para recontar los votos de las contiendas electorales del año anterior. Se descubre el gran fraude electoral y se reconoce la victoria, con más de 2,500 votos de diferencia, de Arnulfo Arias Madrid.
Arnulfo Arias en su segunda toma de posesión como presidente
Año y medio después de asumir el poder, el 10 de mayo de 1951, fue derrocado otra vez. Existía una crisis política e institucional en el país, acompañada de caos y protestas. El presidente Arias consideró razonable anular la Constitución de 1946 en favor de la de 1941, para poder solucionar la crisis.
Diversos sectores de la sociedad solicitaban que se derogara la Constitución de 1941 y se restableciera la de 1946. Se pidió la ayuda del coronel José Remón para que intercediera ante el Presidente Arias.
Arnulfo es desalojado de la Presidencia justo después del golpe de estado de 1951
Este segundo golpe de estado al Dr. Arias Madrid estuvo lleno de violencia, tiroteos, muertos y heridos. Fue juzgado por la Asamblea Nacional el 25 de mayo de 1951. Se le suspendieron de forma vitalicia sus derechos políticos y se le condenó al exilio.
Nueve años más tarde y después de perder a su esposa en 1955, se le restituyen sus derechos políticos en 1960 bajo el mandato del Presidente Roberto F. Chiari.
Para 1964, regresa al escenario político y se postula nuevamente a la presidencia en las elecciones del 10 de mayo de 1964. En esta ocasión resulta ganador el candidato oficialista Marco Aurelio Robles, mientras que Arnulfo Arias denunció fraudes e irregularidades en los comicios. En ese mismo año, y a sus 63 años de edad, se casa con Mireya Moscoso, una santeña de 18 años recién graduada del Colegio María Inmaculada.
Foto de Arnulfo Arias y Mireya Moscoso a mediados de los años 60
Por cuarta vez en su vida, se postula para la presidencia en las elecciones del 12 de mayo de 1968. Al igual que los torneos electorales de años anteriores, este fue bastante violento y polémico. El Dr. Arnulfo Arias fue declarado vencedor a finales de mayo.
Obtuvo la presidencia del país por tercera y última vez, y es que a los 11 días de iniciado su gobierno los mandos medios de la Guardia Nacional le realizan un golpe de estado militar. Este suceso dio inicio a los 21 años de dictadura militar en Panamá.
El recién depuesto presidente panameñista se refugió en la Zona del Canal y después parte junto con su esposa Mireya al exilio a Miami, Estados Unidos. Luego de 10 años fuera del suelo patrio, regresa el 10 de junio de 1978.
Con 83 años de edad, se lanza por última vez como candidato presidencial, esta vez como parte de la Alianza Democrática de Oposición (ADO Civilista) en las elecciones del 6 de mayo de 1984. Sin embargo, se dio uno de los mayores escándalos electorales de la historia del país cuando los militares (al mando del general Manuel Antonio Noriega) efectuaron un gran fraude con robo de urnas y actas para así darle la victoria al candidato oficialista Nicolás Ardito Barletta.
Arnulfo Arias y Mireya Moscoso en 1984
La teoría del fraude de 1984 vino a ser confirmada tras las confesiones de Roberto Díaz Herrera a inicios de junio de 1987. Esto dio comienzo al movimiento de la Cruzada Civilista, del cual el Dr. Arias inicialmente fue partícipe. Incluso su vida corrió peligro la noche del 19 de julio de 1987 al ser víctima de un atentado con disparos por parte del régimen de Noriega.
Recorte de La Prensa, 20 de julio de 1987
Debido a complicaciones características de su edad, el doctor Arias regresa a los Estados Unidos. Fallece a los 86 años en su residencia en Miami, el 10 de agosto de 1988. Su cuerpo es trasladado a la Ciudad de Panamá y fue sepultado en el Cementerio Jardín de Paz el 15 de agosto, día en que debió cumplir 87 años. Su funeral, además de ser muy concurrido, se convirtió en una protesta contra la dictadura militar.
Posteriormente, su osamenta fue retirada en enero de 2012 para hacerle un funeral de Estado. Sus restos fueron sepultados el 8 de enero en su pueblo natal, Penonomé, 22 años después de su muerte.
Gano todas las veces que fue a Elecciones! Se retorcerìa en su tumba de ver lo que hacen hoy dìa sus ex Copartidarios!