El conocido político y filósofo de otrora Ricardo Arias Calderón nació el 4 de mayo de 1933, en la Ciudad de Panamá. Sus familiares de parte de madre eran nicaragüenses, habiendo dejado dicho país durante el caos político de la década de 1920.
Su padre (Ramón Ricardo Arias), quien fuera ingeniero de profesión, falleció cuando Ricardo cumplió los dos años de edad. Su crianza recayó en su abuela y madre (Guadalupe Calderón de Arias), quien volvió a casarse con un embajador panameño en Estados Unidos.
El historial familiar de Arias le despertó un gran interés de joven por la política, el cual aumentaría con el pasar del tiempo. Estudió su educación primaria en el desaparecido Colegio Miramar y Escuela Simón Bolívar. La secundaria la hizo en Culver Military Academy, Estados Unidos.
Asimismo, efectuó estudios en la década de 1950 en las universidades de Yale (Estados Unidos) y La Sorbona (Francia), obteniendo una licenciatura en Filosofía y Humanidades. Ricardo Arias volvió a su natal Panamá a comienzos de los 60, iniciándose com docente de filosofía en la Universidad de Panamá. Se unió al Partido Demócrata Cristiano (PDC) a finales de 1964. Ese mismo año se casó con la cubana Teresa (Teresita) Yániz, con quien tuvo cuatro hijos.
Su primer gran paso en la política lo da en 1968, al lanzarse a las elecciones del 12 de mayo de 1968 como candidato a segundo vicepresidente por el PDC, teniendo a Antonio González Revilla como candidato a la presidencia. Con el posterior golpe de estado en octubre de ese año, Ricardo y su familia buscaron exilio con dirección a Estados Unidos en 1971, país donde continuaría enseñando como catedrático en la Florida International University.
Si bien estuvo opuesto a la dinámica del gobierno militar de Omar Torrijos, estuvo a favor de los tratados canaleros de 1977. En 1979, regresa a Panamá con su esposa e hijos, y al año siguiente reinscribe el Partido Demócrata Cristiano además de ser uno de los miembros fundadores del diario La Prensa, opositor al régimen militar.
Las elecciones presidenciales del 6 de mayo de 1984 le brindaron otra oportunidad a Calderón para correr como segundo vicepresidente, pero esta vez bajo la nómina opositora del octogenario Arnulfo Arias Madrid. Sin embargo, la contienda electoral la ganó el candidato oficialista Nicolas Ardito Barletta gracias al fraude promovido por la dictadura de Manuel Antonio Noriega.
1987 experimentaría el génesis de la peor crisis política panameña con las confesiones del coronel Roberto Díaz Herrera. Casi de inmediato, Ricardo Arias Calderón se convirtió en una de las imágenes principales del movimiento de la Cruzada Civilista en contra de la dictadura militar. Era constante verlo encabezar distintas marchas y caravanas, las cuales terminaban siendo violentamente reprimidas por las Fuerzas de Defensa.
En febrero de 1988, unidades policiales en civil forzaron (a punta de pistola) a Arias y a su esposa a exiliarse de Panamá con rumbo a Miami. A las pocas semanas, regresaron a suelo patrio llamando a la expulsión del general Noriega.
En el periodo de elecciones del 7 de mayo de 1989, Arias Calderón decidió no postularse como presidente bajo la nómina de su partido. En su lugar, prefirió unirse a Billy Ford para correr como vicepresidentes de Guillermo Endara, coalición que pasó a ser llamada Alianza Democrática de Oposición Cívilista (ADOC). Con todo y que la ADOC ganó los comicios electorales, estas fueron anuladas por el régimen. Los hechos de los meses venideros conducirían a la invasión de diciembre, suceso que trajo la democracia al país. La ADOC tomó posesión del gobierno en una base militar estadounidense en Clayton.
Una de las primeras tareas que emprendió Arias Calderón como vicepresidente (y también como Ministro de Gobierno y Justicia) fue la de desmilitarizar las fuerzas del orden, a fin de convertirlas en una fuerza pública. Muchos de los integrantes de esta nueva fuerza policiaca eran miembros de las recién desaparecidas Fuerzas de Defensa, lo que fue visto como algo controversial en su momento.
Los primeros roces dentro del gobierno se dieron a principios de 1991, cuando salieron a la luz diversas críticas entre los líderes de la ADOC. El 8 de abril del mencionado año, después de lanzarse acusaciones y de diferencias políticas de por medio, Endara despide a Arias de su gabinete y a su partido de la alianza del gobierno. El 17 de diciembre de 1992, renuncia a su cargo de vicepresidente y declara en conferencia de prensa que Endara “no escucha al pueblo ni tiene el coraje de hacer cambios“.
Ricardo Arias Calderón no pudo ser parte de la campaña electoral de 1994 como candidato presidencial del PDC, ya que sufría los primeros indicios de la enfermedad de Parkinson, obligándolo a retirarse progresivamente de la vida política.
Fue premiado en 2005 por el entonces presidente panameño, Martín Torrijos, con la Orden “Vasco Núñez de Balboa” por sus logros ante el país como político. Fallece el 13 de febrero de 2017, a la edad de 83 años.
Los padres de Ricardo Arias Calderón
Ricardo Arias Calderón, a la izquierda
Ricardo a sus 18 años de edad
Boda de Ricardo y Teresita Yaniz, año 1964
Sus hijas Ángeles y María Teresa en Santiago de Chile, año 1967
Ricardo Arias Calderón, a la derecha, en marzo de 1968
Terna presidencial opositora en las elecciones de 1984, compuesta por Carlos Rodríguez Fernández Miranda, Arnulfo Arias Madrid y Ricardo Arias Calderón (izquierda a derecha)
Foto de 1985, junto a Mireya Moscoso (verde), Arnulfo Arias Madrid y su esposa Teresita (blanco)
La famosa foto del 9 de junio de 1987, donde Ricardo se interpone entre unidades Doberman y seguidores del Partido Demócrata Cristiano
Haciendo campaña durante el periodo electoral del 7 de mayo de 1989
Ricardo Arias Calderón en la Casa Blanca, donde fue recibido por el presidente George H. Bush, año 1990
Año 1993, tomada en la Isla Contadora
Teresita de Arias apoyó en todo momento a su esposo en la política
Holaaa…. Gracias por esta biografia de Ricardo Arias, hombres de valor como este escriben las paginas de nuestra historia con tintas de oro…gracias, saludos y bendiciones.
NO ENTIENDO ALGO :¿POR QUÉ DICE EN EL TEXTO QUE EL SR. ARIAS MUERE EL 13 DE FEBRERO DE 2,017?
Esa es la fecha correcta, 13 de febrero 2017, a los 83 años….que es lo que no entiende.
*ok…entendido,muchas gracias y disculpen,la fé de errata fue mía.👋💋😍🛬🌎*
*EDUARDO ARCIA ARCIA*
2017-03-09 22:17 GMT-05:00 Disqus :
Me pregunto quienes son las personas que aparecen en la portada sobre la biografia del Dr. Arias Calderon, quien es el sr. que esta en uniforme de la fuerza aerea norteamerica aunque dicen que son sus padres, el papa era norteamericano.