El hoy mítico general Esteban Huertas era visto por los panameños de inicios del siglo XX como una especie de Simón Bolívar, y en cierta forma lo llegó a ser.
Este personaje nació con el nombre de Juan Esteban Huertas López el 30 de mayo de 1869, en el pueblo de Úmbita, localizado en el departamento de Boyacá, Colombia. Como muchas familias de aquella época, sus padres eran campesinos pobres. Ellos internaron al pequeño Esteban a un convento para que se dedicara a la disciplina sacerdotal, pero a los 8 años se fugó para no volver a ver nunca más a su familia.
Por cosas de la vida, terminó enrolándose como voluntario a las líneas del batallón “10 de Soacha”, el cual fue muy conocido en ese entonces por reclutar niños. Los siguientes años vieron como la carrera militar de Esteban crecía, lo que se debió gracias a su disciplina, dedicación y aptitud en el uso de armas. Asimismo, participó en varios conflictos menores dentro del territorio colombiano entre 1888 y 1890, aumentándole más su experiencia en el campo de guerra.
En octubre de 1890, arriba a suelo panameño por primera vez. Durante la primera etapa de su estancia en el istmo, entabló amistad con prácticamente todas las grandes familias de la entonces reducida Ciudad de Panamá. De igual forma, también se codeó con la gente de la plebe quienes de cariño le decían “huertitas”. Los últimos años del siglo XIX forjaron en Huertas un inconmensurable amor por Panamá, el cual mantendría hasta el final de sus días.
En 1900, pierde la mano derecha en un combate de la Guerra de los Mil Días, contienda que tenía un año de haber empezado. Resulta que el cañón que utilizó para efectuar varios disparos se sobrecalentó, logrando que en la siguiente ronda de disparos el proyectil saliera por detrás impactándole en la mano derecha. La misma le fue reemplazada por una prótesis hecha de madera.
El momento cumbre en su vida acaeció el 3 de noviembre de 1903, al ser parte del movimiento que llevó a Panamá a separarse de Colombia. A sabiendas del peligro que conllevaba unirse a cualquier tipo de rebelión separatista, Huertas no mostró interés inicial, aunque terminó siendo convencido por Manuel Amador Guerrero y el general Domingo Díaz. Su hazaña fue mandar a arrestar al general colombiano Juan B. Tobar y a sus acompañantes. El objetivo de detener a los generales en Panamá era para que los soldados del batallón colombiano Tiradores, al mando de Tobar y encargados de sofocar algún intento de alzamiento, no pudieran recibir órdenes de sus superiores.
En los primeros meses de 1904, Estados Unidos le planteó al gobierno de Amador la idea de eliminar el ejército, para prevenir futuros desaciertos que acabaran con golpes de estado de parte de los militares en turno. En noviembre de ese año, Huertas le escribe una carta al presidente Amador demandándole la dimisión de dos de sus ministros conservadores (según el general, no realizaban sus trabajos como debían). Amador, con el apoyo incondicional de los Estados Unidos, le pidió la renuncia a Huertas, quien cedió. Decidió abandonar sus ambiciones políticas y se retiró a una finca cerca de Aguadulce, Coclé.
Años después, Huertas prestó sus servicios en la Guerra de Coto (ocurrida en 1921). Simpatizó con los de Acción Comunal, movimiento encargado de ejecutar el golpe de estado de 1931. Una de las últimas cosas que se sabe que hizo fue marchar en los desfiles patrios de 1932 junto al grupo de veteranos denominados “Soldados de la Independencia”.
Falleció con 74 años de edad en la ciudad de Panamá el 31 de julio de 1943. Se le dieron los máximos honores en su funeral.
Traidor a su patria y a la nuestra al Fusilar al máximo líder popular de la época General Victoriano Lorenzo. La historia no lo perdonará jamás ese crimen vil.
Ni idea de historia sin él no hay 3 de noviembre
Mi Profesor de Historia fue Alfredo Soler el Historiador mas grande que ha tenido Panamá. Quizá usted solo ha leído los textos escolares de secundaria donde abrevian todo.
Solo para aprender, me informa cuando fue el concurso para escoger al mas grande Historiador de Panamá. Seguro hay 4 o 5 historiadores que no se entetaron de su concurso
Es a Nivel Internacional, sino conoce al Dr. Alfredo Soler mejor dejamos esta conversación
Estoy de acuerdo con usted que dejemos esta conversación pues su nivel de ignorancia sobre historia me abruma. Solo le escribo algunos muy pocos de los nombres de historiadores panameños que usted dice no reconocen a nivel internacional, Ricardo J. Alfaro, Antonio Burgos, Enrique Arce, Celestino Arauz, Diógenes Cedeño, Alberto Osario, Carlos Manuel Gasteazoro, Rodrigo Miró, Jorge Conté Porras, Baltazar Isaza Calderón, Alfredo Casrillero C., Ernesto Castillero R, Carlos A. Mendoza, Juan B. Sosa. Señor Him mire se me enseñaron en secundaria a leer grandes historiadores que usted ignora. Un gran maestro de historia en mi secundaria Franklin Raymores me eseño a leer apasionadamente historia panameña, cosa que estoy seguro usted no ha leído algunos parajes que a mí ya se me han olvidado. Por último le recomiendo el libro del General Huetas..Mi vida. De nada
Ideas? identifiquese si quiere mantener una argumentaciòn valida.
El Desconocer los grandes traidores que inician con Esteban Huertas, nos llevo a 21 años de Narco Dictadura Militar!
Con usted no se me ocurre perder un segundo de mi tipo. Imagínense si demora 5 meses en contestar un sencillo escrito como será un argumentos…5 años. Usted no da mas que odios y amarguras
Vaya nivel de discusion de estos dos “sesudos”
Ese enano hijo de puta se vendió por 30 mil, y ni siquiera en Panamá le reconocieron,el que traiciona su patria,queda para siempre sin patria,pues lo repudia la que traicionó y la otra jamas le tendrá confianza,por eso la misma Panamá lo trato como un perro.
No se crea amigo que el Gral. Huertas vivio en Pocrí de Aguadulce y se sabe que fue muy respetado, hacendado y tenia su residencia en la plaza del pueblo, allá se le rendía honores los días patrios y mientras vivió presidio los desfiles del pueblo, eso es mucho más de lo que hubiese siquiera soñado un campesino colombiano de esos días.
Veo que su profesor de Historia le enseño muy mal (Carlos Him Gonzaléz), Nunca es tarde para aprender!
Y el Tal leopardo ( Panamá lo trato como un perro), falleció como Panameño en el Hospital Santo Tomás en 1943, se le rindieron los máximos honores, SU ATAÚD FUE PASEADO ENCIMA DEL CARRO BOMBA INSIGNIA DEL BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y CUBIERTO CON LA BANDERA NACIONAL, en la plaza central de la Catedral se dieron discursos del presidente de turno Ricardo de la Guardia, así como ex-presidentes y autoridades de turno, en su momento fue uno de los entierros más concurridos hasta esa fecha.
Bola de ignorantes!
-VENCER O MORIR-
GRAL. ESTEBAN HUERTAS
Artuto, cada vez que su busto aparecia el pueblo lo Decapitaba, no se pregunta Porquè?
El verdugo de Victoriano Lorenzo solo tiene un sitio en la Historia Panameña: Traidor a la patria, precursos de los Militares que desangraron la patria por 21 años!
percursor de los milirares que desangraron la patria por 21 años??
No se puede comparar a un verdadero General el único que por mérito propio llego a serlo con los militares del 1968 a 1989.
Otro punto de que busto habla usted?? su uniforme y espada fueron robadas por Noriega, no se a que busto se refiere.
El verdugo de Victoriano Lorenzo (Un Guerrillero) fueron el general Pedro Sicard Briceño, comandante militar de Panamá y Bolívar, llegó a la capital del istmo procedente de Bogotá. Al día siguiente, Sicard Briceño ordenó que Lorenzo fuera sometido a un Consejo de Guerra. A la 13:00 de tal día, se fijaron los carteles reglamentarios anunciando el Consejo. A las 14:00 se instaló el Tribunal. Algunos jueces como José Segundo Ruiz eran enemigos mortales y confesos de Victoriano Lorenzo. A las 8:30 del 15 de mayo, ya estaba dictada la sentencia de muerte. A las 17:00 se cumplió la sentencia. Entre la instalación del Consejo de Guerra y el fusilamiento, apenas transcurrieron 27 horas.
Típico de nosotros los panameños, darnos contra los unos a los otros en vez de buscar ideas en consenso. Por eso estamos como estamos, peleando para ver quien sabe más de historia cuando aquí lo importante es ponderar lo que hizo un personaje de la historia en su justa dimensión, con deseos terrenales, y muchos desaciertos como muchos de nosotros. Algo positivo se le debe rescatar de eso… estoy seguro.