El difunto Arnulfo Arias Madrid es recordado por ser el presidente que nunca llegó a culminar sus gestiones presidenciales, ya que las tres veces que fue mandatario de Panamá terminó siendo derrocado por los militares. En este caso, venimos a detallar el segundo derrocamiento, el del jueves 10 de mayo de 1951.
El génesis de este golpe de Estado empezó seis días antes, el 4 de mayo, cuando se corrió el falso rumor (a través de llamadas telefónicas anónimas) que la Caja de Ahorros estaba al borde de la bancarrota, logrando que muchas personas entraran en pánico y formaran largas filas buscando retirar sus ahorros. El día 5, el gobierno desestimó en un comunicado el rumor, acusando a conspiradores comunistas y a diputados opositores de querer causar el caos en Panamá.
El presidente Arias contaba con bastante oposición en aquellos días, en especial de la Asamblea Legislativa y de los medios de comunicación. El rechazo hacia su persona aumentó más cuando se conoció que una cuadrilla de la policía secreta de Arnulfo disparó contra el diputado Jorge Illueca la noche del 5 de mayo, resultando herido en el altercado.
Con este panorama de adversidad, más lo sucedido con la Caja de Ahorros, el gabinete (a petición del presidente Arias) aprobó el 7 de mayo un decreto que restablecía la Constitución de 1941, derogando así la que se mantenía vigente desde 1946. Además, disuelve la Asamblea Nacional y declara en interinidad a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y al Procurador.
El día siguiente, 8 de mayo, Arnulfo ordenó a su policía secreta de efectuar arrestos a varios diputados y políticos opositores, entre los cuales estaban Manuel Solís Palma, el ex presidente Ricardo Adolfo De la Guardia, Rómulo Escobar, Manuel Quijano (hijo del ex presidente Enrique A. Jiménez) y otros más. Era de esperarse que estos cambios no iban a ser bien recibidos por la población en general. El mismo día, distintos sectores (médicos, educadores, comerciantes, transportistas, empleados públicos) se declararon en paro total.
La Iglesia Católica se pronunció en voz de protesta y abogaba por la restitución de la Constitución de 1946. La Corte Suprema de Justicia rechazó el decreto al considerarlo falto de toda base jurídica, mientras que la Asamblea Legislativa designó el 9 de mayo al vicepresidente Alcibiades Arosemena como Presidente de la nación.
Miles y miles de personas se lanzaron a manifestarse en contra de Arnulfo Arias a las calles de la Ciudad de Panamá, específicamente por el área de Santa Ana y la Avenida Central. Sin embargo, otro grupo de simpatizantes panameñistas se fueron directamente a la Presidencia a respaldar al Presidente.
A primeras horas de la tarde del 10 de mayo, un destacamento de la Policía Nacional (enviado por Remón Cantera) hizo su aparición por la Presidencia para disuadir a Arias que renunciara por las buenas, pero este se negó. Al poco tiempo, se suscitó un tiroteo entre la guardia y los simpatizantes que estaban atrincherados en la Presidencia, el cual duró cuatro horas. Este hecho de violencia dejó un saldo de 11 muertos y un centenar de heridos.
Luego que se controló el tiroteo, Arnulfo Arias, su esposa Ana Matilde Linares y otros allegados panameñistas fueron llevados a la sede de la Policía Nacional. Poco antes de abandonar el Palacio de las Garzas, Arnulfo dijo las siguientes palabras: “Ustedes, copartidarios, cumplieron con su deber. Yo como mandatario, cumplí con el mío”. Terminó señalando a los policías presentes y dijo: “Estos son los traidores. ¡Volveremos!”
Arias fue sometido a un juicio político por la Asamblea Nacional el 25 de mayo, cuya condena consistió en suspenderle de forma permanente sus derechos políticos y enviarlo al exilio. El 3 de octubre de 1960, sus derechos políticos le son restituidos durante el mandato del presidente Roberto Chiari.
(Fotos propiedad de Life Magazine)
menso locon y todavia hay gente que los defiende como un santo, y robo como puerconelli y familia en el poco tiempo que estuvo en el poder
Me perdí en las diferencias de la constitucion… El poder era lo principal? Como logró llegar la tercera vez?
A todos esos presidentes o generales que eran y son “modelos a seguir” puede que hayan hecho cosas buenas, pero eso queda sin importancia después saber las cosas que han hecho, como ejemplo esta Torrijos, que firmó un tratado para que el canal pase a manos panameñas pero nadie habla lo de la masacre de las huacas de quije y otras cosas mas que el PRD no dice al igual que el panameñismo.