El 11 de octubre de 1968 se registró un golpe de Estado militar en contra del recién instalado presidente Arnulfo Arias Madrid, dando inicio al periodo conocido como la dictadura panameña, la cual duró 21 años.
Días antes de la toma de posesión, Arnulfo Arias se reunió con el Comandante Primer Jefe de la Guardia Nacional, Bolívar Vallarino, con el objetivo de pedirle que hiciera unos cambios en los niveles más altos del escalafón militar. Vallarino, sabiendo que Arias no se llevaba bien con algunos miembros del Estado Mayor, le sugiere que lo mejor es que respete la jerarquía militar existente.
El 1 de octubre de 1968, Arias asume la presidencia de Panamá, y en su honor la Guardia Nacional le organiza un pomposo desfile militar por toda la Avenida Central.
El 10 de octubre, el presidente determina actuar al ver que Vallarino no atendía a sus demandas. El gobierno de Arias aprobó un decreto por el cual pasaba a retiro al coronel José María Pinilla. El decreto también trasladaba al extranjero como agregados militares al teniente coronel Omar Torrijos y al mayor Boris Martínez, oficiales en los que Arnulfo desconfiaba, mientras que el coronel Bolívar Urrutia quedaría al mando de la institución militar.
Esta serie de traslados molestó de sobra a los militares, ya que esto alteraba el escalafón de la Guardia Nacional y afectaban los intereses personales de los altos mandos. Por consiguiente, deciden tras bastidores ejecutar un golpe de Estado para el día siguiente.
La mañana de aquel 11 de octubre transcurrió con aparente normalidad. Empezó con una ceremonia de jubilación del comandante Vallarino por sus años de servicio en la Guardia Nacional. Paralelo a este evento, el presidente Arnulfo se encontraba en la Presidencia participando de una reunión privada con el ecuatoriano Galo Plaza, secretario general de la OEA.
Ya bien entrada la tarde se materializa el golpe militar. Las calles repentinamente se llenaron de militares y la noticia del golpe corrió rápidamente por el país, provocando reacciones y manifestaciones espontáneas de rechazo, las cuales fueron reprimidas.
Esa misma noche se efectuaron persecuciones y búsquedas de dirigentes gremiales, sindicalistas y estudiantiles que se oponían a los lineamientos de la Guardia Nacional. En las principales intersecciones de la Ciudad de Panamá y Colón, los soldados detenían y revisaban cada vehículo que transitaba.
Se arrestó a cientos de partidarios de Arnulfo Arias Madrid, en su mayoría pertenecientes al Partido Panameñista. Los militares allanaron las emisoras de radio y los periódicos nacionales, clausurando sólo a los de oposición.
El mayor Boris Martínez (cabecilla del movimiento), el teniente coronel José Humberto Ramos, el mayor Humberto Jiménez y el coronel Federico Boyd son los que comandan el golpe, mientras que la Junta Provisional de Gobierno era conformada por los coroneles José María Pinilla y Bolívar Urrutia. Contrario a la creencia popular, el teniente coronel Omar Torrijos se mantuvo movilizándose entre la Zona del Canal y Casco Antiguo al momento del golpe militar.
El presidente Arnulfo se hallaba viendo una película en el Teatro Lux (situado en la Avenida Perú) cuando fue informado de lo que ocurría. Intentó en vano devolverse a la Presidencia para tratar de retomar el poder, por lo que buscó refugio en la Zona del Canal para luego volar con rumbo a Miami.
El nuevo gobierno militar se juramentó en la Presidencia el 13 de octubre, siendo reconocido por Estados Unidos y las demás naciones latinoamericanas en las semanas siguientes.
En los días posteriores al golpe de Estado, los militares continuaron con las detenciones, las torturas, los asesinatos y desapariciones con más saña y fuerza. De igual forma, una gran cantidad de opositores tuvieron que exiliarse. Las garantías constitucionales son suspendidas en todo el país.
Como medida de control y evitar el surgimiento de cualquier tipo de manifestación estudiantil, la Universidad de Panamá y el Instituto Nacional son intervenidos y cerrados.
Aun cuando Boris Martínez fue quien encabezó el golpe militar de 1968, terminó siendo desplazado por Omar Torrijos cuando lo exilió a Estados Unidos el 24 de febrero de 1969, con lo que este último tomó el timón del llamado “Proceso Revolucionario”. La acción contra Martínez sucedió días después de que diera un discurso por televisión y radio promoviendo una reforma agraria (bajo la consigna “Campesinos de Mi Patria”) y la disolución de todos los partidos políticos.
La pregunta es: dicen que los militares dieron un golpe de estado, pero no mencionan las causas para que sucediera ese golpe. No excuso lo ocurrido por el golpe militar, pero es una falta de respeto a la memoria de los panameños. Toda acción tiene una causa. Y la causa del golpe fue el irrespeto de parte del presidente de ese entonces de querer alterar el orden de relevo de mando en las fuerzas de la guardia nacional. lo que encendió la furia de los militares.
Eso es mentiras, si es cierto que Arnulfo Arias Madrid decretara ciertas medidas, pero eso nada tiene que ver, la verdad se cae de su peso, el fracaso a los tratados 3 en 1 es la ficha clave en todo ésto, Estados Unidos necesitaba desaherce de Arnulfo Arias y aliarse con una facción que facilitara la obtención de un tratado dónde pudieran tener el control absoluto del Canal de Panamá y participó tras vestidores en los sucesos a tal punto, que después hacen que Torrijos traicione a Boris Martínez y lo extradita en un avión a Los Estados Unidos. Hay tantas mentiras y manipulación de la historia que da vergüenza, mencionan al corrupto y asesino de Torrijos cuando nisiquiera participó en el golpe de estado, el que sabe de historia, sabe que estaba borracho como siempre y su hermana tubo que despertarlo de la borrachera para decirle lo que había sucedido. Déjense de inventos y digan la verdad por favor, aunque no les convenga la historia es solo una.
Pues el presidente es el Comandante en Jefe, Los Milicos solo trajeron muerte y Dictadura por 21 años.
Jamás había escuchado los nombres mencionados en este artículo del presunto Teniente Cor. José H. Ramos ni del Cor. Humberto Jiménez.
El día del golpe, 11 de octubre de 1968, viernes, quienes iniciaron el golpe fueron Boris Martínez, Jefe del Cuarte de David, Chiriquí, y Federico “Fred” Boyd, Jefe del Cuartel de Tocumen. Hay distintas versiones acerca de la participación de Omar Torrijos en los eventos iniciales, pero quedó claro que luego de que los Coroneles José María Pinilla y Bolívar Urrutia asumieron la denominada Junta Provisional de Gobierno, el jefe superior de la Guardia Nacional era el Coronel Omar Torrijos, seguido por Antonio Gaspar Suárez (Botita), Boris Martínez y Fred Boyd.
Desde el primer momento fueron allanadas todas las emisoras de radio, cerradas las no amigas y cerrados los periódicos, aunque creo recordar que El Mundo, de propiedad de David Samudio, candidato oficialista perdedor de las elecciones de 1968 continuó publicàndose.
Desde el primer momento se hicieron numerosas detenciones entre políticos considerados no afines a la Guardia Nacional, incluyendo líderes estudiantiles.
Pocos meses después, Torrijos dispuso la detención y repatriación de los coroneles Boris Martínez y Fred Boyd, quienes fueron enviados en un avión a Miami.
El real motivo del golpe fue que el presidente Arnulfo Arias, quien había tomado posesión el 1o de octubre de 1968, había aprobado un decreto por el cual daba de baja a los coroneles Pinilla y Urrutia, a quienes correspondía por escalafón ser promovidos a Comandante y Subcomandante respectivamente de la Guardia Nacional, y además dispuso un masivo traslado de oficiales de la Guardia Nacional, asignando mandos sin mayor importancia a oficiales como Torrijos, Martínez y Boyd en quienes no tenía confianza.
Hubo graves revueltas en todo el pais, principalmente en las ciudades de Panamá y Colón y el comercio, oficinas públicas y privadas permanecieron cerradas casi por una semana.
Al cabo de unos cinco días después del golpe la Junta Provisional de Gobierno aprobó un Decreto que adoptó ciertas medidas populares como el congelamiento de los precios de los alimentos y de los alquileres y ofreciendo llamar a elecciones en el término de un año, lo que después se incumplió.
Las primeras elecciones después del golpe del 11 de octubre tuvieron lugar en 1972 para elegir únicamente representantes de corregimientos quienes se reunieron por primera vez el 11 de octubre de ese mismo año y su primer acto fue aprobar una nueva constitución que había sido previamente elaborada por funcionarios del gobierno militar. Ese mismo día se aprobó la nueva constitución con todos sus artículos con el voto favorable de todos los representantes de corregimiento menos Luis Emilio Veces, miembro del Partido Demócrata Cristiano (cuya personería había sido suspendida); es decir, que la constitución así elaborada obtuvo 504 votos a favor de los 505 representantes de corregimientos.
Hago estas observaciones con el fin de aclarar algunos hechos lo más fiel que me permite mi memoria.
Era el Presidente y tenía Derecho de destituir a Todos! Militares Traidores a la Patria! La Historia los Condenó!
Hola Sr.Guillermo Márquez
Soy la nieta del difunto coronel José H Ramos quien fue exiliado al Perú, mi abuela, madre y tíos posteriormente tomaron un avión y vivieron 1 año junto a èl en el Perú, mi abuelo fue el jefe militar en Santiago de Veraguas y junto con el Coronel Boris iniciaron el golpe de estado.
Sólo le escribo en modo de aclaración, para que sepa que mi abuelo si existió y si tuvo que ver con el golpe de estado y la información del artículo es cierta
Alexandra López Ramos
Botita no era un Coronel de Rodrigo García Ramírez
En la foto que están desfilando encabeza el Militar Domingo Ocalagan
Tengo entendido que el repatrio a Federico Boyd y a Boris Martínez cuando intentaron darle el golpe de Estado a Torrijos. Se saltaron esa parte!.
Ampliando un poco lo descrito por Guillermo Marquez, el Presidente Arias se encontraba en el Teatro Lux que quedaba diagonal a la Gobernación, donde fue avisado por Jacobo Salas del golpe, trato de llegar a la presidencia pero en Plaza Herrrera tuvo que cambiar de dirección hacia la Zona del Canal debido a que la Presidencia había sido tomada. En ese momento ya habia retenes en los destacamentos de Tocumen y Panamá Viejo. Simultaneamente había una fiesta en el Instituto Istmeño que quedaba diagonal a la Catedral la cual se acabo al llegar la guardia al palacio.
Ese viernes se celebraba la fiesta de nombramiento del Contralor en donde estaban la mayoría de los funcionarios del gobierno de Arias. Creo que en la narración faltan los militares que se tomaron la ciudad Amado Sanjur y Ramiro Silvera, ellos fueron los que colocaron los retenes y tomaron la presidencia.
Curiosamente el golpe inicia a las 4:30 de la tarde en Chiriquí cuando el Mayor Boris Martinez llega a la empresa Microondas de Lalo Gonzalez. A las 5:30 la comandancia fue tomada por el Ing. Basilio Lakas, y los oficiales Douglas y Bernal. El Mayor Fred Boyd movilizo sus tropas desde Tocumen y el Mayor Sanjur desde Panama Viejo. Casi a las 7 de la noche llega el Mayor Martinez desde Chiriqui en un vuelo de RAPSA.
Supuestamente Arnuflo y esto como detalle anecdotico estaba viendo los malvados de Firecreek.
Siempre se dice que el militarismo comenzo en Oct 1968, eso es una vulgar mentira , la democracia en Panama era un mito antes de esa fecha, los politicos de aquella epoca subian y bajaban las escaleras de la Avenida A para congraciarse con Remon y Lilo Vallarino , quienes eran los arbitros finales de todo lo que ocurria en el Panama de aquella epoca. Se recuerdan como subio Arnulfo Arias en el 51? de repente la Guardia Nacional “encontro” unas urnas( ese detalle nunca lo cuentan los arnulfistas), que paso en Feb del 67? La Guardia cerro la asamblea por que iban a enjuiciar a Marco Robles por corrupto.
Hay una revista llamada La Hora que era de Guillermo Rodolfo Valdez, que narra paso por paso como fue el golpe, seria interesante que se complementara con esa información, ya que esta basada en hechos, horas y personas, y no interpretaciones. Temas como la fiesta en la casa del contralor, la fuga de Arnulfo a la zona, el arresto del vice ministro de gobierno, etc…
Solo quiero mencionar que nada pasa en Panama sin el beneplacito de lo EEUU. Interesante que solo 2 dias despues del golpe los EEUU reconocen a la dictadura. No importa quien fuera.
El pobre Arnulfo gano y los gringos le serrucharon el piso. Bueno, al menos la historia ayudo a su empleada a llegar a ser presidente. Una inepta, que robo como todos (preguntenle a fufito “llanta de repuesto”). Pero la democracia es asi. Y sí, Beto fue parte del golpe. El creyó en aquel momento que era lo correcto por el pais. Torrijos y la historia demostro que así fue. Esos son hechos.
Gracias Alexandra, pero nadie te preguntó.