En cualquier parte del mundo, desde tiempos pasados, las banderas son un símbolo de representación inmediata de una nación, territorio, y hasta símbolos de poder.
En lo que respecta a Panamá, desde tiempos prehispánicos, se conoce que los pueblos indígenas se representaban a sí mismos no con banderas, sino con emblemas, cerámicas de animales que existían en la región donde se encontraban, pero fue hasta la llegada de los españoles que los estandartes, banderas y escudos fueron conocidos.
Desde el período de nuestra unión como departamento de Colombia, hasta nuestra separación el 3 de noviembre de 1903, en nuestro istmo ondeó la bandera colombiana, pero ese año sería en el que nuestra nación vería ondear una nueva bandera, la bandera panameña.
Bandera de la Gran Colombia (1819-1831)
Bandera del Estado Soberano de Panamá (1855-1886)
Con el desacuerdo de Colombia al no querer aceptar el Tratado Herran-Hay, algunos panameños empezaron el movimiento separatista que le daría la independencia a Panamá, y con ello, una nueva bandera que representaría nuestra identidad como nación libre.
Antes de conocer la bandera que tenemos hoy día, hubo una lista de diseños, pero al final se escogió el modelo tricolor. Previamente al actual, Phillippe Bunau-Varilla presentó su propio diseño a Manuel Amador Guerrero durante un viaje a Nueva York en el mes de octubre de 1903, el cual no fue aceptado.
Diseño de la bandera panameña de Phillipe Bunau-Varilla.
El movimiento separatista tenía un solo y específico objetivo: Panamá sería una nueva república, costara lo que costara. Tendría el territorio y la forma de gobierno que así decidiera, incluido en ello una bandera.
El primer modelo de la bandera
El primer modelo de la bandera era invertido.
En secreto, Manuel Encarnación Amador Guerrero (Hijo de Manuel Amador Guerrero) diseñó una bandera que su madrastra María Ossa de Amador confeccionó con ayuda de su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica. La misma fue presentada en las calles principales de la Ciudad de Panamá, el día 3 de noviembre de 1903, y fue bautizada el 20 de diciembre de aquel año.
Bautizo de la bandera panameña
Este diseño, por medio de la Ley 64 del 4 de junio de 1904, pasó a invertirse y ser la bandera que hoy todos conocemos (con la estrella azul en el lado superior izquierdo y la estrella roja en el lado inferior derecho). En 1924, se adoptó por ley el 4 de noviembre como el Día de la Bandera.
La bandera actual
La actual bandera de Panamá
La idea de Manuel A. Guerrero era un poco compleja y sencilla a la vez, ya que buscaba la paz política que solo se podría lograr con una unión pacífica de los entonces partidos Liberal (color rojo) y Conservador (color azul).
Nuestra bandera es un rectángulo dividido en 4 secciones, con dos rectángulos blancos, uno azul y uno rojo, y dos estrellas de 5 puntas. En su representación simbólica, ideó que ambos partidos se vieran frente a frente en base a la igualdad. La paz que deberá reinar en la nueva nación es representada por el color blanco. La estrella roja personifica la ley y autoridad, mientras que la estrella azul viene a ser la honestidad y pureza que debe reinar en la naciente patria.
Esa independencia fue muy conveniente para los Estados Unidos puesto que pudo construir un canal para unir su costa este y oeste. Además, la bandera blanca, roja y estrellada es similar a la de EEUU. A mi parecer, los insurrectos panameños sólo fueron unos traidores, que por unas monedas, se separaron de Colombia y vendieron su territorio a una potencia extranjera que, casualmente, financió la rebelión.
Sabes qué: Conecte sus deditos con el cerebro y deje de opinar pendejadas.
No merece la pena gastar palabras en estupideces como las que la señora expresa.
Mire Señora, la bandera de Panamá es un símbolo patrio, y es de ese país, asique si no vive en Panamá entonces CALLESEEE.
Gracias a Dios nos separamos de Colombia. Primero averigua los 17 intentos de separación desde 1830
Uffff gracias,he aprendido mucho con ud acerca de Panamá, estuve en Panamá al final del del año 2014 y pese a que no fue mi mejor momento ya que viaje en tránsito como emigrante,Panamá me acogió como un hijo,no me olvido de ella y leo cuanta publicación vea en YouTube, todo todo,es una nación bella y digna,los amo y me gustaría volver, abrasos