Antes de la construcción del Puente Centenario y del Puente de las Américas, la única manera que existía para cruzar de un lado al otro era a través de ferrys. Durante los años de la construcción del Canal, el traslado era por tierra y luego de abrirse la vía interoceánica se emplearon remolcadores y barcazas.
En los primeros años de vida republicana no existía la Carretera Interamericana, así que la forma más rápida de ir desde la Ciudad de Panamá al interior era por medio de barcos a vapor de la Compañía Nacional de Navegación.
Pasaron los años y era obvio que la población de todo el país creciera, por lo que había que mejorar el transporte nacional. Gracias al presidente Belisario Porras, se logró la construcción de la carretera nacional, la cual iba desde la provincia de Chiriquí hasta Panamá.
Con respecto al sistema de barcazas del Canal, este fue quedando desfasado. Fue en agosto de 1931, a un costo de $127,930 cada uno, se empezó a utilizar los dos primeros ferrys. Los transbordadores fueron nombrados Presidente Porras y Presidente Roosevelt. Inicialmente, los cruces se realizaban en los alrededores de las esclusas de Pedro Miguel, pero el 1 de septiembre de 1932 fueron trasladadas al área de Balboa, en la ubicación donde hoy está el Puente de las Américas. Pasar de una orilla a otra tomaba un tiempo estimado de una hora.
Al inicio, el servicio del ferry funcionaba de 6am a 9pm, pero dada la gran demanda de pasajeros, tuvieron que extenderlo a 24 horas desde julio de 1935. En el año 1942, se aumentó la flota de ferrys para mejorar la eficiencia del servicio. Para la década de 1950, algunos ferrys se usaron para brindar paseos turísticos a través de las esclusas y el Corte Culebra.
Con la apertura del Puente de las Américas el 12 de octubre de 1962, el transporte de ferrys quedó en la historia. Los transbordadores terminaron siendo subastados en $39,000 cada uno por la empresa Simón Canarte, de Nueva Orleans, Luisiana.
Los ferrys los construyó la compañía Panama Canal Mechanical Division. En el caso del ferry Presidente Porras, tenía una capacidad para transportar hasta 500 pasajeros y 50 autos, y su longitud era de 155 pies.
Lo más interesante es que el ferry fue 100% gratuito, y quienes llegaron a utilizar este servicio recuerdan la puntualidad y eficacia con la que los estadounidenses lo administraron. Incluso se sabe de personas que llegaron a perderse el ferry por la extrema puntualidad con la que partía.
Estoy fascinada con este Sito, mucha informacion historica que aprender y compartir. Gracias a todos los que trabajan en esta pagina.
Me encanta esta pagina muchisimo toda la recopilacion que hacen de mi hermoso pais
Residí en la antigua Zona del Canal desde 1946 hasta 1972. Mi tío Ildefonso Rosas fue el primer panameño que piloteó los transbordadores o ferrys desde 1931 bajo la supervisión de los capitanes norteamericanos hasta 1954 cuando se jubiló. Los ferry’s desaparecieron en 1962 cuando se inauguró el puente de las Américas.
Mi familia y yo pasamos mucho por esos Ferry, era algo grande ver como entraban los carros dirigidos por los trabajadores y nunca hubo ningun percance, ni accidente, gracias que eran los norteamericanos los que tenian el control de su funcionamiento. Deberian haberlo dejado como huella de como se usaba y tambien para el turismo, que les encanta estar en lugares de historia.