Panamá Viejo, o Panamá la Vieja, es el nombre del lugar donde estuvo el primer asentamiento de la ciudad de Panamá. La historia se remonta al 15 de agosto de 1519, cuando fue fundada por Pedrarias Dávila, lo que convirtió a Panamá en la primera ciudad establecida por los españoles en las costas del Océano Pacífico. Su fundación sustituyó a los poblados de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiendo a Panamá en la capital de Castilla de Oro en 1520.
A los dos años de haber sido fundada, el 15 de septiembre de 1521, Panamá recibe el título de ciudad, además de un Escudo de Armas, otorgado por el entonces rey de España, Carlos V. Para el año 1541, la ciudad cuenta con un poco más de 4,000 pobladores y para 1607 ya tenía su propia plaza mayor, dos plazas pequeñas y unas cuantas calles.
La ciudad de Panamá fue el centro de partida de los españoles que conquistarían la región del Perú en 1532, y también sirvió de tránsito para poder movilizar todo el oro y la plata proveniente de América hacia España.
Con todo este crecimiento logrado, las condiciones de vida en la ciudad no eran tan buenas desde el comienzo. Había poca agua potable, llevando a sus habitantes a construir pozos y pequeños cisternas donde se pudiera almacenar el agua de las lluvias. Los incendios eran frecuentes, siendo golpeada por tres de ellos. En 1621, un terremoto destruyó gran parte de la ciudad, pero se mantuvo en pie.
Ocasionalmente era atacada por piratas, pero fue el 28 de enero de 1671 que el pirata inglés Henry Morgan y sus tropas deciden ir a saquearla. El gobernador Juan Pérez de Guzmán y Gonzaga ordena abandonar la ciudad, no sin antes hacer estallar los depósitos de pólvora, lo que ocasionó un gran incendio que acabó con la ciudad en su totalidad. Esta medida fue para evitar que cayera en manos enemigas.
La Corona Española aprobó el trasladó de la ciudad a unos 12 kilómetros al suroeste. Fue reconstruida el 21 de enero de 1673 y hoy es lo que se conoce como el Casco Viejo.
Las ruinas, con el pasar de las décadas, fueron prácticamente cubiertas por la vegetación debido al abandono que sufrieron. En 1875, el fotógrafo Eadweard Muybridge visitó el istmo y dedicó parte de su tiempo a capturar las ruinas con el lente de su cámara, algo que en esa época era toda una novedad.
Para 1912, se declaró monumento público el conjunto de ruinas. En ese entonces (al igual que en los años posteriores a 1671) explorar la antigua ciudad era toda una odisea al no haber una carretera como en la actualidad. En 1916 se trazan los primeros límites de la zona y en la década de 1940 llegan las primeras personas a vivir en los alrededores de las ruinas.
La conocida Vía Cincuentenario llegó a atravesar Panamá la Vieja, llegando a asfaltarse en los años 50. El 22 de diciembre de 1976, por medio de la Ley 91, el complejo se declaró como Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo. 19 años después, en enero de 1995, el Patronato de Panamá Viejo es creado y uno de sus objetivos es el de trabajar en la conservación del sitio.
La UNESCO incluyó el 5 de julio de 2003 todo el sitio arqueológico como Patrimonio de la Humanidad. En 2013, la Cincuentenario es reubicada varios metro al norte a fin de mantener la vía alejada de los límites de las ruinas.
Para hacerle memoria a Panamá la Vieja, les dejamos con algunas fotos tomadas entre 1875 y 1980, e incluyen la Torre de la Catedral, el Puente del Matadero y el Convento de las Monjas.
Esta publicacion la tienen para copiar y pegar?
Te venden el libro digital con todss las fotos históricas.