Se ha pensado por mucho tiempo que la historia del enorme distrito de San Miguelito empezó en 1970, año en que fue fundado. No obstante, sus comienzos se remontan a los comienzos de Panamá como república a inicios del siglo XX.
Poco después de la secesión panameña de Colombia el 3 de noviembre de 1903, hubo un grupo inicial de personas que se movilizaron a los lares de lo que hoy son las barriadas de Cerro Viento, San Antonio, Las Trancas y Santa Pera. Algunos de estos individuos vivían previamente en los poblados a orillas de la ruta por donde se construía el Canal de Panamá, muchos de los cuales terminaron inundados.
La década de 1920 vio un incremento en el desplazamiento de más gente (de la clase obrera más que todo) hacia otros terrenos dentro de la actual San Miguelito. El aumento indiscriminado de los costos de arrendamientos que se dio en octubre de 1925, la cantidad de caserones viejos que existían en corregimientos como El Chorrillo y Marañón, y la Gran Depresión de 1929 fueron las principales razones de estas emigraciones.
Para 1945, el dirigente Belisario Frías creo la Sociedad Cívica de Moradores de San Miguelito, cuyo propósito primario era el de trabajar de modo organizado junto a otras sociedades similares para poseer las tierras ya ocupadas. Cabe resaltar que estos terrenos fueron ocupados ilegalmente ya que los mismos pertenecían a familias acaudaladas, lo que ocasionó al principio altercados entre los propietarios de las tierras y los ocupantes.
En 1950, San Miguelito apenas contaba con un aproximado de 1,000 moradores, pero a lo largo de los años 50 experimentó un gran éxodo de provincianos, más que todo de las provincias centrales. Estos interioranos anhelaban mejorar sus condiciones de vida en una zona donde no tuvieran que pagar alquiler y de paso que no quedase tan lejos de los trabajos que abundaban en la ciudad capital.
Aparecieron progresivamente diversas asociaciones y movimientos sociales que abogaban por más proyectos en pro de la población, como mejores viviendas, construcción de escuelas, centros de salud, instalación de alcantarillados, entre otras obras.
Los terratenientes, al ver que el número de precaristas iba en crecimiento, solicitaron ayuda al gobierno nacional. El 29 de enero de 1958, durante la gestión presidencial de Ernesto de la Guardia, se creó el Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU), entidad establecida que se encargó de dirigir la planificación urbana del país.
El 23 de junio de 1960, pasó a ser un corregimiento, siendo Camilo Sáenz el primero en ocupar el puesto de Corregidor. Para entonces San Miguelito tenía más de 13,000 habitantes. En ese mismo año, el IVU adquirió varias fincas y haciendas para posteriormente empezar proyectos de viviendas que permitiera reubicar a familias en hogares más adecuados.
En la década de 1960, el arzobispado de Panamá comenzó un programa (con la ayuda de sacerdotes de Chicago, Estados Unidos) que buscaba comprender mejor los problemas y exigencias de la gente del nuevo corregimiento para así entender cómo mejorar su situación.
En 1967, varios líderes jóvenes fundaron el Movimiento de Unificación Nacional de Desarrollo y Orientación (MUNDO), gremio que ideó más adelante el denominado “Plan San Miguelito”, el cual tenía el objetivo de llevar a cabo la creación del distrito sanmigueliteño.
San Miguelito fue uno de los lugares que inicialmente se opuso al golpe de Estado militar del 11 de octubre de 1968. Se suscitaron violentos disturbios que fueron apaciguados a inicios de noviembre, cuando el gobierno militar optó por dialogar con algunos dirigentes locales a fin de atender sus peticiones de desarrollo comunitario. Sorpresivamente, la población del corregimiento se disparó a más de 68,000 a finales de 1969, cinco veces más de a como estaba 10 años antes.
El 25 de enero de 1970, se llamó a la primera asamblea cívica de la localidad, que se realizó en la parroquia Cristo Redentor. A los seis meses de esa reunión, el 30 de julio, se publicó el decreto #258 que eleva a San Miguelito al nivel de distrito, otorgándosele una jurisdicción de 45 kilómetros cuadrados.
El gobierno nacional (con Omar Torrijos a la cabeza) nombró al licenciado Manuel Balbino Moreno como Coordinador del distrito. Duró en el cargo hasta el 28 de agosto de 1970, fecha en la que se escogió al primer alcalde, Paulino Salazar. El empresario Salazar se mantuvo en el puesto hasta el 15 de septiembre de 1971, habiendo presentado su dimisión la mañana de aquel día.
Los alcaldes que ha tenido el distrito desde la renuncia de Paulino Salazar hasta la actualidad son los siguientes:
- José Generoso Arrocha: 1971-1972
- Luis Castilla Bravo: 1972-1973
- Arnulfo Gaspar Suárez: 1973-1975
- Deusdedith Escobar: 1975-1977
- Domingo Díaz Ten: 1977-1981
- Armando Aisprua:1981-1981
- José Isaac Vernaza Ramos: 1981-1984
- Balbina Herrera: 1984-1989
- Rubén Darío Campos: 1990-1994
- Felipe Cano: 1994-1999
- Rubén Darío Campos: 1999-2004
- Héctor Carrasquilla: 2004-2014
- Gerald Cumberbatch: 2014-2019
- Héctor Carrasquilla: 2019-2024
Fue en la alcaldía de José G. Arrocha que se eligieron por medio de un concurso los nombres de los cinco nuevos corregimientos: Amelia Denis de Icaza, Victoriano Lorenzo, José Domingo Espinar, Belisario Porras y Mateo Iturralde. Estos corregimientos entraron a regir oficialmente el 6 de agosto de 1972.
Los años 80 y 90 vieron a un San Miguelito crecer desmesuradamente, empujando la cifra de pobladores a unos 290,000 para 1999. Se crearon cuatro corregimientos más (Omar Torrijos, Rufina Alfaro, Arnulfo Arias y Belisario Frías) el 27 de junio de 2000.
En la actualidad, San Miguelito es el segundo distrito con la mayor cantidad de habitantes del país (315,019 según el censo del año 2010), además de contar con una densidad de población por kilómetro cuadrado bien elevada
¿De dónde surgió el nombre del distrito?
Como pasa con algunos nombres de lugares en Panamá, su origen etimológico tiene más de una versión:
- Una de ellas es que muchos de sus residentes eran originarios de la isla de San Miguel, localizada en el archipiélago de Las Perlas, y de allí el nombre degeneró en San Miguelito.
- Antes de 1950, a San Miguelito se le conocía como San Miguel Adentro, lo cual hacía que algunas personas (sobre todo los conductores de chivas) la confundieran con el barrio de San Miguel que está en Calidonia. Esto llevó a que el santeño Florentino Castro Gutiérrez sugiriera el 10 de enero de 1952, durante un juego de béisbol, el cambio de nombre.
La segunda versión se considera la más aceptada dado que aparece en el libro Historia de San Miguelito, del escritor santeño Herasto Reyes Barahona.
Excelente explicación y actualizada