Considerado alguna vez como uno de los mejores hospitales del continente americano, el vetusto Hospital Panamá se situó sobre los terrenos donde está el actual edificio Hatillo, ubicado en el sector del barrio de La Exposición.
Este nosocomio fue uno de los legados más significativos que dejó la vía interoceánica en la Ciudad de Panamá. Al emprender los Estados Unidos la titánica tarea de construir el canal, trajeron un equipo de médicos de renombre (incluyendo a William Gorgas) y asimismo enfermeras capacitadas.
Al concluir los trabajos del canal en 1914, algunos de estos médicos se radicaron en suelo panameño. Entre los doctores estaban William James, D.F. Reeder y Alfred Birch Herrick, quienes jugaron un papel preponderante en la fundación del hospital. Este último arribó al país en julio de 1904 y trabajó en el Hospital Ancón (hoy Hospital Gorgas) por unos 11 años.
Para 1915, la demanda de una mayor atención médica en la ciudad capital era una necesidad urgente. El 31 de julio del mencionado año, se establece la Compañía del Hospital de Panamá conformada por Julio José Fábrega, los doctores Alfred Herrick y Augusto Samuel Boyd, José Gabriel Duque, Manuel Espinosa Batista y Pedro Arias Feraud.
El 20 de agosto de 1915, el consorcio del hospital adquirió del Estado los terrenos para construir el hospital, a un costo de $6,000. Dos años más tarde, el tan esperado hospital de tres pisos abre sus puertas a un costo de construcción de $60,000.
Algunas de las novedades de este inmueble incluían espaciosos balcones, un avanzado sistema de ventilación que eliminaba la humedad de las paredes y un elevador que abarcaba todos los pisos incluyendo el sótano. Al momento de su inauguración, unas 10 enfermeras estadounidenses eran las que trabajaban en el lugar.
En 1919, a dos años de su apertura, su fama había trascendido las fronteras y fue menester ampliarlo. La colaboración de los galenos panameños en adelante fue de gran importancia para el crecimiento del hospital. Ese mismo año, 20 habitaciones extras fueron agregadas y en 1920 se hizo una ampliación (el doctor panameño Joaquín José Vallarino estuvo a cargo de esta labor) que permitió instalar un departamento de rayos X.
Para 1928, se llevó a cabo otra ampliación general construyéndose un anexo con 40 cuartos más, además de quirófanos provistos de todos los equipos y aparatos modernos de ese entonces.
El 22 de noviembre de 1937, fallece nada menos que el doctor Herrick a los 64 años de edad. Su muerte fue muy lamentada entre la población panameña, por lo que se decidió erigir en los terrenos del hospital un monumento de bronce, obra del escultor italiano Angelo Vannetti.
El monumento, que mostraba a Herrick sentado sobre una silla, fue develado a un año exacto de su muerte. El evento contó con la participación de Malvina de Arosemena (esposa del presidente Juan Demóstenes Arosemena) y de profesionales de la medicina en Panamá. El orador principal fue Samuel Lewis García de Paredes, quien pronunció un sentido discurso.
En 1966, la Compañía del Hospital de Panamá vende el inmueble a la sociedad denominada El Hatillo, S.A., al mismo tiempo que el monumento a Herrick se trasladó a los predios del Ministerio de Salud (ubicada en esos años por Avenida Cuba). En agosto de 1970, la demolición del nosocomio era un hecho e inició así la construcción del hoy conocido Hatillo.
Por bastantes años, el Hospital Panamá ocupó una posición particular ya que, al ser una institución con conexiones internacionales, muchos de sus pacientes provenían de Centroamérica y de la región norte de Sudamérica. A pesar que este nosocomio ya no existe, formó parte de la historia hospitalaria del istmo y cumplió a cabalidad su propósito durante el tiempo de su existencia.
Fabuloso, espléndidas fotos. Me gustaría saber si tienen fotos de un local ubicado en la calle Pedro de Obarrio, Chorrillo, cerca del cementerio Amador, donde hubo en 1916, un martes de carnaval una trifulca entre gringos y panameños. El local tenía dos pisos y creo que era una cantina adonde iban los gringos.
Como encuentro información de los nacimientos ,de niños,infantes ,de aquellos días,o. Donde quedó dicha información.
Bueno mis estimados amigos historiadores me en liste en sus suscripción por muchas razones, una de ellas es que enriquecen el conocimiento de quién nos gusta la historia de su país. Cómo petición especial me gustaría que pongan fotos de los años 1973 que fue cuando viví en la capital hasta los años 84 me encantaría ver imágenes de aquella época, me traería viejos recuerdo.
Tendrán información y fotos sobre el sistema de ambulancias que funcionó en panama en la década de los 20, 30, 40 y 50?