La historia de la desaparecida Zona del Canal empezó casi después de la separación de Panamá, exactamente el 18 de noviembre de 1903, cuando se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla. Desde ese momento hasta el 1 de octubre de 1979, el territorio zoneita fue manejado por los Estados Unidos. La misma tenía un tamaño de 140,000 hectáreas y se extendía unos 8km a los lados del Canal de Panamá.
Cuando la Zona del Canal se estableció y se fue construyendo progresivamente, se hizo de tal forma que fuera una ciudad independiente (con sus propias leyes incluso) dentro de otra, al igual que en casi todos los asentamientos pertenecientes a los Estados Unidos fuera del territorio norteamericano.
La Zona era tan independiente que contaba con su propio departamento de bomberos, policías, hospitales, escuelas (en donde existía la segregación racial), cines, teatros e instituciones como si fuera otra ciudad más.
El entorno urbano de la Zona se basó en lo amplio de muchas de sus calles, aceras, avenidas, casas y patios grandes, estilo que es muy característico de los norteamericanos. Cabe resaltar que las casas no eran mantenidas por sus ocupantes, sino por la Compañía del Canal de Panamá (entidad estadounidense encargada de operar el canal interoceánico), por lo que las casa como tal no tenían un dueño propio. Estas eran asignadas por la Compañía del Canal. En caso que el ocupante renunciara a seguir trabajando en el Canal, la casa tenía que ser desocupada para estar disponible a los empleados que necesitarán donde vivir.
En la Zona, la sociedad estaba altamente estratificada, con jerarquías definidas por distinciones raciales, por los muy conocidos códigos Gold Roll y Silver Roll. La cúspide la ocupaban los blancos nacidos en los Estados Unidos; y para el resto, los privilegios y el acceso a determinadas áreas estaba especificado en un carnet de identificación.
Estas reglas, y en combinación con la marcada separación de las razas, fueron el origen del gran recelo y temor por parte de los panameños, llevando a sucesos de violencia como los del 9 de enero de 1964, los cuales dejaron entrever la necesidad de eliminar la llamada “quinta frontera” (apodo usado en aquellos años refiriéndose a la Zona del Canal).
Fue en 1977 con la firma de los Tratados Torrijos-Carter que la Zona del Canal tenía sus días contados, hecho que ocurrió el 1 de octubre de 1979. A continuación, algunas fotos de como eran los primeros días del área de Balboa.
Cool!
Excelente !
Excellent!!!
Me encanta la historia