El mes de marzo de 1988 es, hoy por hoy, uno de los peores meses vividos en toda la historia de Panamá. Fue durante aquellos días que inició la gran crisis económica que no vería fin hasta el 20 de diciembre de 1989. Este suceso vino a empeorar la crisis política reinante, la cual estalló en junio de 1987 con las declaraciones del coronel retirado Roberto Díaz Herrera.
A continuación, una lista cronológica con algunos de los hechos más trascendentales de marzo 1988, relacionados a la crisis económica panameña desatada por Estados Unidos:
– 1 de marzo: El mes inicia con una huelga convocada por la Cruzada Civilista, disminuyendo así toda la actividad comercial e industrial del país. Este es el primero de muchos paros que se suscitan en todo marzo.
– 3 de marzo: El gobierno de Estados Unidos (con Ronald Reagan como Presidente) bloquea los fondos del Banco Nacional de Panamá en bancos norteamericanos, lo que ocasiona el cierre de entidades financieras por falta de liquidez. Esta medida da comienzo a la guerra económica hacia Panamá, cuyo objetivo era debilitar el régimen de Manuel Antonio Noriega y precipitar su salida.
– 4 de marzo: Los bancos de Panamá suspendieron sus servicios por la falta de efectivos debido a la congelación de fondos del Banco Nacional de Panamá.
– 5 de marzo: La comisión bancaria de Panamá ordena suspender la atención al cliente del público en todas las entidades bancarias del país.
– 11 de marzo: El gobierno estadounidense ordena el bloqueo de 7 millones de dólares que Estados Unidos debía entregarle a Panamá por el uso del canal.
– 12 de marzo: España se ofrece a darle asilo al General Noriega, siempre y cuando Estados Unidos no solicite su extradición.
– 15 de marzo: Las manifestaciones y paros van en aumento a lo largo del país, debido a la falta de alimentos y el retraso de los salarios.
– 16 de marzo: Noriega sufre un intento de golpe de estado, el cual es sofocado por fuerzas leales. El golpe militar fue protagonizado por un grupo de oficiales dirigidos por el coronel Leonidas Macías, quienes terminaron siendo torturados y luego llevados a prisión.
– 18 de marzo: El Consejo del Gabinete declara el estado de urgencia en todo Panamá.
– 19 de marzo: El Secretario de Estado norteamericano, George Shultz, inicia una serie de negociaciones para lograr la renuncia de Noriega. Posteriormente, todo este esfuerzo fracasaría.
– 27 de marzo: El Subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, Elliott Abrams, insta a militares panameños a deshacerse de Noriega.