Una de las plazas más históricas del país, la Plaza 5 de Mayo, es hoy día un punto de referencia de gran importancia en la Ciudad de Panamá. No obstante, fue construida para conmemorar un hecho trágico conocido como la tragedia de El Polvorín.
En la madrugada del día martes 5 de mayo del año 1914, se originó un incendio en un edificio de mampostería (de nombre “El Polvorín”) cuyo depósito estaba lleno de municiones y elementos explosivos, propiedad del gobierno panameño. La edificación estaba rodeada de potreros y es que en ese entonces esa zona era considerada las afueras de la ciudad. El Polvorín estaba ubicado en las proximidades de lo que hoy es el terreno del Hospital Santa Fe, actual vía Simón Bolívar.
Se sabe que el primer aviso del siniestro fue a las 2:55 a.m. y el segundo a las 3:10 a.m. Arribaron primero las cuadrillas de bomberos y policías de Calidonia (por estar más cerca del lugar de los hechos) y luego llegaron los del cuartel central.
Por desgracia, hubo un fuerte y súbito estallido en lo que se combatía el fuego. Murieron seis bomberos (Faustino Rueda, Alonso Teleche, Luis de Basach, Félix Álvarez, Luis Buitrago y Juan Beltrán) mientras cumplían sus labores. De igual forma, algunas unidades de la Policía Nacional perecieron en la explosión. Se necesitaron más de una docena de carros bomba para extinguir el fuego. Hasta el día de hoy se desconoce qué originó el incendio.
Dos años exactos después del incidente, el 5 de mayo de 1916, el presidente Belisario Porras inauguró el monumento en el área que hoy todos conocemos como la Plaza 5 de Mayo, cuyo propósito era recordar a los caídos de aquel infortunio y de honrar la tarea de los bomberos panameños que arriesgan su vida para salvar la de otros.
Como dato curioso, antes de 1914, el área donde está la plaza era un terreno baldío cuya calle aledaña se le conocía como La Calzada.
Año 1910
Año 1910
Año 1916
Año 1919
Año 1922
Año 1924
Año 1930
Década de 1940
Año 1954
Año 1954
Año 1960
Año 1978
Año 2012