Si algo bueno tiene Panamá es que no contamos con un historial extenso de sismos de gran magnitud, a diferencia de países como México, Chile o Japón (sólo por nombrar algunos). No obstante, esto ha llevado a que muchos panameños vivan con la idea de que estamos inmunes a todo tipo de terremotos, creencia que es más que errónea si se toma en cuenta que el istmo panameño está rodeado por cuatro grandes placas tectónicas oceánicas (Placa de Cocos, Placa del Caribe, Placa Sudamericana y Placa de Nazca).
Puente destruido durante el sismo de 1991 de Bocas del Toro
A continuación, échale una ojeada a algunos de los sismos más trascendentales que han estremecido Panamá en la siguiente lista (La magnitud de los sismos mencionados abajo están en la escala de Richter):
- 2 de mayo de 1621: Uno de los primeros sismos registrados en la historia panameña. Ocurrió a las 5pm, tuvo una magnitud de 6.9 y se sintió en la provincia de Panamá. Produjo un pequeño maremoto y réplicas durante más de 3 meses.
- 7 de mayo de 1822: El terremoto de San Estanislao, Cartago (Costa Rica), fue de magnitud 7.6 y se sintió en Bocas del Toro, norte de Veraguas y parte de Chiriquí. Envió olas a ciertas zonas de Bocas del Toro y Veraguas producto del tsunami, ocasionando inundaciones.
- 7 de septiembre de 1882: Conocido como el gran terremoto de Panamá por ser el de mayor intensidad hasta la fecha (su magnitud fue de 7.9). Sucedió a las 3:20am y causó daños en las ciudades de Panamá y Colón, en esta última hizo más estragos. Su epicentro fue el Golfo de San Blas y ello originó un tsunami que impacto la comarca de San Blas, ahogando a unas 75 personas.
- 2 de octubre de 1913: Un sismo de 6.9, con epicentro en la región de Tonosí. Dejó grandes daños en los poblados del sur de la península de Azuero y se reportó un pequeño maremoto en el Golfo de San Miguel, Darién.
- 26 de abril de 1916: Este sismo de magnitud de 7.0 puso en aprietos a los habitantes de Isla Colón, Carenero, Puerto Almirante y Bastimentos. Ocasionó grandes destrozos materiales y un pequeño oleaje de tsunami que se observó a lo largo del archipiélago de Bocas del Toro y en la Laguna de Chiriquí.
- 18 de julio de 1934: El denominado “Terremoto de Puerto Armuelles”, por lo medios de la época, fue un sismo de 7.6 que sacudió la región chiricana, a eso de las 7:36pm. Afectó la ciudad de David y el sur de Costa Rica, pero la cantidad de daños y heridos fueron mayores en Puerto Armuelles. Se sintieron réplicas hasta el mes de agosto.
- 2 de mayo de 1943: Un sismo que se sintió en toda la península de Azuero, Coclé y en la región oeste de la provincia de Panamá. Su magnitud fue de 7.1 y sucedió a las 12:18pm.
- 3 de junio de 1945: A las 8:05am, los habitantes de las tierras altas de Chiriquí y de la ciudad de David sufrieron el desplome de objetos en este movimiento telúrico, cuya magnitud fue de 7.0 y ocurrió un poco después de las 8am.
- 5 de enero de 1951: La intensidad de este sismo fue de 7.1 y se hizo sentir en buena parte del país. Su epicentro se ubicó en las aguas territoriales de la provincia de Veraguas.
- 13 de julio de 1974: Uno de los temblores más fuertes que se hayan sentido en Darién, el cual golpeó con una magnitud de 7.3 y su origen fue en la zona limítrofe con Colombia. Causó daños (agrietamiento en algunas edificaciones de mampostería, deslizamientos de tierra y caída de viviendas) en Garaniché, Jaqué y en otras poblaciones.
- 11 de julio de 1976: El poblado de Jaqué (Darién) sufrió las consecuencias de un temblor de 7.0, que dejó 5 muertos, deslaves de terreno montañoso y desplazamiento de indígenas a zonas más seguras.
- 1 de julio de 1979: Otro sismo importante que afectó Puerto Armuelles, con una intensidad de 6.5. Entre los destrozos dejados se podían ver agrietamiento de casas y calles, el derrumbe de uno de los pabellones de la Escuela Secundaria de Puerto Armuelles, daños en las tuberías de la Petroterminal y Chiriquí Land Company.
- 22 de abril de 1991: Este terremoto tuvo su origen en la provincia costarricense de Limón, y golpeó de igual forma a Bocas del Toro. Su magnitud fue de 7.6 e inició a las 3:57pm. Los daños fueron cuantiosos y dejó sólo en la región bocatoreña unos 79 muertos y 1,061 heridos. También se sintió en Chiriquí.
- 31 de julio de 2002: Un movimiento de 6.4 estremeció Puerto Armuelles, dañando levemente el muelle fiscal y algunos edificios. En la zona costera del pueblo, detrás del rompeolas, se vieron grietas con una longitud y un ancho de hasta 3 metros.
- 25 de diciembre de 2003: Poco después de la 1am, un fuerte temblor de 6.5 sacudió Puerto Armuelles, provocando la muerte de dos personas y afectando a casi 600 hogares.
Excelente articulo.
Excelente articulo. Hace falta mas contenido como este.
Deberian permitir copiar la informacion, porque es una muy buena fuente pero que lastima que no pueda utilizarla para mis trabajos de la Universidad….
22 de abril fecha que jamas se me olvidará.
Y los de Hoy dìa? No cuentan? Hemos tenido un par de sacudidas importantes.
Sí, pero no de esas magnitudes…
La foto de encabezado corresponde a las oficinas de la Chiriqui Land Company en Changuinola. La otra foto corresponde al puente sobre el rio la Estrella en Costa Rica. Cerca del epicentro del terremoto del 22 de abril de 1991.
Lo mas triste es que no hay ley o no les da la gana de obligar a construir tanto casas como edificios con normativas anti sismo, tenemos no una ni dos, tenemos 5 putas fallas debajo de nosotros, ningun edificio cumple con esto. No lo hacen , porque la excusa es que se necesitaría mínimo el doble de hierro y acero, por ende saldría mas caro. Pregunto yo: La vida no vale entonces?
Los maleantes quieren bolsearse todo siempre, gastando lo mínimo.