Uno de los movimientos de protesta más conocidos que se dieron en la Ciudad de Panamá, durante la década de 1920, es el convocado por la denominada “Liga Inquilinaria”.
Todo comenzó a inicios del mes de octubre de 1925, cuando los integrantes de esta liga hacen un llamado a realizar manifestaciones y a una huelga general de inquilinos, debido al alto costo de los cuartos de arrendamiento para los miles de trabajadores de aquella época.
Esta convocatoria de protesta fue prohibida por el entonces alcalde de la capital, Mario Galindo, pero dicha prohibición fue ignorada. Es así que se da inicio al Movimiento Inquilinario que transcurre el 10 de octubre, desafiando al gobierno con una concentración que termina en violencia y con la muerte de los panameños Ferdín Jaén, Lorenzo Brown, Mariano Mirones y Emilio Olivardía.
Los fuertes enfrentamientos se extendieron por las calles aledañas de los barrios que componen Santa Ana y otros corregimientos cercanos. Debido a la situación de violencia, el presidente Rodolfo Chiari convocó a un consejo de gabinete junto a miembros del gobierno de la Zona del Canal. El 11 de octubre, se acordó entre el gobierno panameño y los zoneitas que el ejército de los Estados Unidos intervendría en las calles, para sofocar las protestas de los inquilinos y de la población que los respaldaba.
El día 15 de octubre, se cumple la petición del gobierno con el arribo de 600 soldados al parque de Santa Ana, sitio donde se daban inicio las manifestaciones. Esta acción indignó en gran manera a los panameños, lo que produjo enfrentamientos más violentos en contra de los soldados estadounidenses, quienes procedieron al allanamiento de las oficinas de la Liga Inquilinaria.
La mencionada oficina estaba ubicada en la calle 12 de Octubre, del barrio de Marañón, la cual era propiedad de Pedro Regalado Castillo, obrero con tendencias comunistas. El allanamiento llevó la violencia al Marañón, donde provocó más víctimas fatales y personas heridas. Los trabajadores extranjeros fueron detenidos y deportados, acusados de alterar la paz en Panamá e influir pensamientos con ideología comunista y revolucionaria.
La ocupación estadounidense de algunos puntos de la ciudad demoró hasta el 23 de octubre, siendo este incidente recordado como la segunda intervención militar de Estados Unidos en suelo panameño (la primera fue el incidente de la tajada de sandía en 1856).
En Panama siempre que alguien protesta por sus derechos, encasillan a sus dirigentes como comunistas o socialistas ese ha sido el estandarte que le asignan a todos los que pelean por sus derechos. Debieron escribir como la segunda invasion que dirigentes panamenos piden a los zoneitas que invadan Panama para ellos continuar dirigiendo el pais cuando el pueblo no los quiere. Fueron son y seran una verguenza para los panamenos de verdad.
Siempre ame la historia del movimiento inquilino de 1925, principalmente porque nací un 10 de octubre, fuera de esto no solo era alto el costo de arrendamiento, sino que las viviendas internamente estaban en deprimentes condiciones para la época (lo que hoy en día seria una Barraca o “Casa Bruja” saludos PVE
Tengo que entregar un trabajo sobre el Movimiento Inquilinario, me gustaría saber donde quedaba la calle 12 de Octubre.
wao muy interesante
Y son los que mas negocio hacen con las arcas del pueblo
Será que los dueños de esos inmuebles eran los mismos que son dueños del país hoy?