El general Omar Torrijos es considerado por muchos panameños e incluso por sus detractores, como una persona que trajo grandes cambios (sociales, políticos y económicos) a Panamá. Su muerte, que ocurrió el 31 de julio de 1981, fue muy lamentada no sólo en Panamá, sino en muchas partes de Latinoamérica. Pero los más jóvenes se preguntarán ¿cómo se suscitaron los hechos el día de su muerte?
El viernes 31 de julio del año en mención, Torrijos tenía planes de realizar un viaje hacia el pequeño pueblo de Coclesito, provincia de Coclé. Estaba acompañado de la odontóloga Teresa Ferreira, el sargento Ricardo Machazek, el mecánico Eric Rivera y el asistente Jaime Correa.
La comitiva arriba a la base aérea de Río Hato a eso de las 10:30am de aquel viernes, en donde esperan abordar la avioneta presidencial con matrícula FAP-205, cuyo modelo era el “De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter”, siendo pilotada por el capitán Azael Adames y Víctor Rangel como copiloto. Despegan a las 10:44 a.m., sólo para hacer escala en el aeropuerto de Penonomé a las 10:55am.
A las 11:40 a.m., la avioneta parte con rumbo a Coclesito, pero el mal tiempo que había en la zona hizo que la avioneta se estrellara en las faldas del Cerro Marta, para luego estallar y carbonizar los cuerpos de sus ocupantes.
El vuelo de Penonomé a su destino final no debía demorar más de 15 minutos, por lo que era obvio que los habitantes y autoridades locales de Coclesito se angustiaron a lo largo del día sin saber que le ocurrió a la avioneta. En la Ciudad de Panamá no pudieron descifrar a tiempo que la nave sufrió un percance debido a la pobre cobertura del radar en aquella época, además que la señal se perdía en ocasiones.
Fue hasta el día siguiente 1 de agosto, cuando algunos medios informaron que Torrijos jamás llegó a Coclesito, mientras se organizaron equipos de búsqueda a lo largo de la ruta trazada por la avioneta. Al día siguiente, 2 de agosto, dieron con los restos de la nave y de sus ocupantes.
Se decretó luto nacional y Torrijos tuvo un funeral de Estado en la Catedral de Casco Viejo el 4 de agosto, el cual inicio a las 10am. Su cortejo fúnebre partió recorriendo la Avenida Central hasta la plaza 5 de Mayo, dirigiéndose después por la Avenida de los Mártires en dirección hacia Avenida A, para concluir con el entierro en el Cementerio Amador.
Las investigaciones de la muerte de Torrijos, manejadas por la Fuerza Aérea Panameña y la misma FBI, concluyeron que fue un accidente producto del mal tiempo. No obstante, como en toda muerte de un personaje importante, no demoraron en salir a la luz rumores y teorías conspirativas de que quizá el General Torrijos fue mandado a matar. En cuanto a esto último, se ha dicho que:
- Manuel Antonio Noriega mandó a hacer estallar el avión de Torrijos para así tener el camino libre y llegar a ser eventualmente General de la Guardia Nacional.
- La CIA llevó a cabo una operación denominada “Halcón al Vuelo”, que consistía en asesinar al General por medio de explosivos colocados en la avioneta. De acuerdo a quienes apoyan esta versión, Torrijos estaba en negociaciones con empresarios japoneses para construir un canal a nivel del mar, el cual sería mucho más grande y estaría administrado entre Panamá y Japón. Al eliminar al General, los Estados Unidos evitó que el plan de un canal construido por japoneses siguiera su curso y así no ver sus intereses afectados.
El informe final sobre el accidente se da a conocer el 3 de abril de 1983, y todo concluyó en que fue un error humano por parte del piloto, la avioneta estaba en óptimas condiciones al momento del accidente y que, además, no se detectó ningún rastro de explosivos abordo.
Independientemente de la forma en que murió y de todas las obras que haya hecho en vida (consideradas buenas por unos y malas por otros), no cabe duda que Omar Torrijos se ha ganado su lugar propio en la historia panameña.
Funeral el 4 de agosto de 1981
Muerte de Omar Torrijos en los medios
(Si te interesa saber más detalles poco conocidos de su deceso, en el libro digital El Árbol Deshojado se brinda más información relacionada a este suceso que estremeció a la nación panameña)
Vaya los felicito por esta pagina, en estos dias la escuche en la radio mientras iba en el metro, y dije apenas llegue a la casa me meto y asi fue
Hola! Dónde lo oíste?
esta emisora que tiene un programa en ingles, ironicamente
excelente pagina, felicito a los creadores, sin ir mas haya a una fabulosa ilustración fotográfica con sus leyendas
Excelente artículo…. siempre es relajante ilustrarse con un poco de nuestra historia sobre todo el apoyo fotográfico que hace que los que vivieron esos hechos se trasladen en ese tiempo y a los que no… nos da una idea de cómo eran.
Muy buenos aportes felicidades de gran importanci esta informacion para mi q soy un joven de 20 años graciias
Yo honestamente no creo lo del accidente, ni cuando sucedió ni ahora. Me llama poderosamente la atención que los restos del avión aún están allá arriba, y mas sorprendentemente es que durante la presidencia de Martín Torrijos no se llegara al fondo del asunto, ni siquiera hubo intento…..no al menos que conozca.
Saludos César. Estoy totalmente de acuerdo con usted. Ese avión debería estar en un museo junto con los uniformes del general y demás. No es justo que aún se siga oxidando en esa montaña. Es extraño que nadie haya pensado en darle el lugar que le corresponde a la verdad de cómo murieron tantos panameños.¿Dónde están las fotos de todos los que viajaban en ese avión? Por favor hagan algo al respecto. Los panameños de hueso colorado se lo agradecerán.
Muchas gracias.
A TORRIJOS LO MATARON HIZO QUE LOS ESTADOS JUNTOS FIRMARAN UN TRATADO DE DEVOLUCION DEL CANAL DE PANAMA A LOS PANAMEÑOS,
Recortes históricos de los periódicos