A estas alturas, hay tanta información que se conoce y se ha escrito sobre la pandemia del sida. Lastimosamente, Panamá conserva un segundo lugar, después de Honduras, con más incidencias de VIH en el año 2018.
Tristemente, en nuestro país los más afectados son los jóvenes entre las edades de 10 y 24 años de edad, quienes representan un enorme porcentaje. En cuanto a la cantidad de infectados, se estima en más de 29,000 (muchos de ellos sin saber que tienen el virus) según el galeno y director de Probidsida, Orlando Quintero.
Para efectos de este artículo, responderemos a la gran interrogante: ¿cuál fue el primer caso oficial de sida en Panamá?
El primer paciente oficial
Para hablar de la historia del sida en Panamá, hay que remontarse al 22 de junio de 1984, fecha en que una mujer fue admitida al Hospital Santo Tomás luego de presentar un cuadro de tos con esputo de un mes de duración, acompañado de fiebre, síndrome de desgaste y fatiga.
Asimismo, tuvo diarrea de forma intermitente en los meses anteriores a su hospitalización. Un año antes, en 1983, esta paciente fue internada por tuberculosis pulmonar la cual fue tratada con antibióticos por ocho meses.
Rayos X del tórax de la señora haitiana, mostrando un extenso infiltrado pulmonar bilateral, característico de una infección.
La mujer en cuestión tenía 36 años y era de procedencia haitiana. Arribó a Panamá junto a su esposo como asilados políticos en 1980. Se sabe que el esposo estuvo preso anteriormente y reconoció que en algún momento tuvo relaciones homosexuales, llevando a la conclusión de que él sin saberlo infectó a su esposa.
Aparte de los síntomas mencionados, la mujer presentaba candidiasis oral, hipoxemia, disminución de los glóbulos blancos, neumocistosis (un tipo de neumonía muy común entre los enfermos de sida), además de encontrársele anticuerpos contra el HTLV-III. Cabe resaltar que HTLV-III era el nombre con el que se le conocía en Estados Unidos al VIH entre 1984 y 1986.
Rastros de neumocistosis (manchas negras) en la biopsia pulmonar hecha a la paciente.
La paciente es dada de alta luego de 53 días hospitalizada, aun cuando no todos sus malestares desaparecieron. En septiembre de 1984 se reportó el caso como el primero de su clase en Panamá. La paciente falleció al año siguiente.
¿Hubo otro caso de infección de sida anterior?
Si bien el caso de la haitiana se le considera el número uno en ser reportado, no es la primera infección de sida como tal. Según Julio Toro Lozano, médico especialista de la Caja de Seguro Social, una pesquisa detallada reveló muchos años después que el primer caso se dio en 1979 cuando una mujer recibió una transfusión de sangre por parte de un individuo bisexual. A la postre, infectó a su esposo quien desarrolló los síntomas iniciales (fiebre, diarrea, pérdida de peso) en 1982.
La pareja, que era panameña, tuvo una hija que nació en 1982, pero que lastimosamente estaba infectada y muere en 1983.