Una de las muchas cosas que se pueden hablar de Panamá han sido la cantidad de tratados que se han firmado a lo largo de su historia, la mayoría relacionados al Canal de Panamá y a la zona que la rodea. Pero si hubiera que mencionar el tratado más trascendental e importante que hemos tenido como nación, sin duda es el Torrijos-Carter.
A lo largo de la década de 1970, el general Omar Torrijos se dedicó a buscar apoyo internacional y así afianzar ante el mundo la causa panameña de recuperar la soberanía del Canal.
Luego de extensas reuniones entre negociadores panameños y estadounidenses, se logró que el 7 de septiembre de 1977 se firmara en la sede de la OEA (Washington) los Tratados Torrijos-Carter, técnicamente conocido como Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá.
El 23 de octubre de 1977, Torrijos llevó a cabo el plebiscito del tratado en Panamá, el cual fue aprobado por un 66% de la población panameña, con un poco más de 500 mil votos a favor de la ratificación del mismo.
Las cláusulas más significativas del tratado incluían la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, la administración del Canal estaría integrada por miembros panameños y estadounidenses, ambos países se comprometen a defender el Canal, y Panamá recibiría paulatinamente las áreas e infraestructuras de la zona canalera. En cuanto al Tratado de Neutralidad, se garantizaba el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste.
El 16 de junio de 1978, Torrijos y Carter volvieron a encontrarse en una ceremonia en el Gimnasio Nuevo Panamá (hoy Roberto Durán), en donde ambos mandatarios verificaron e intercambiaron los documentos de ratificación de los tratados. Este evento contó con la presencia de los presidentes de Venezuela, México, Colombia, Jamaica y Costa Rica.
Luego de dos años de haber sido firmado, el tratado entró en vigencia el 1 de octubre de 1979.
Video de la firma de los tratados en 1977
Si deseas conocer más a fondo cómo fueron las negociaciones que llevaron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter, te sugerimos que le eches una ojeada al libro digital El Árbol Deshojado.
Está genial esta reseña!!!!! Felicidades!!!
Tengan en cuenta que el Tratado de Neutralidad nunca termina. Si el canal de Panama se ve en peligro el Tratado de Neutralidad lo proteje. Esto significa que todavia estamos “bajo el Paragua del Pentagono”
Es mejor estar protegidos por la Potencia Mundial a que alguien le haga dano al Canal…. no creen?
Estamos de acuerdo! Igual pienso que todos los atrasos de Nicaragua, por hacer su propia vía se deben en parte a los Estados Unidos, ellos tienen diferentes medios para poder mantener su control sobre los intereses que mantienen o que desean promover para beneficio de ellos y mantener los ordenes que quieran seguir cuidando.