Cuando hablamos de obras de gran tamaño en la Ciudad de Panamá se nos viene a la mente la Cinta Costera, el metro y el canal. No obstante, hubo la posibilidad de añadir una iniciativa más a esta lista y nos referimos nada menos que a la Ciudad Marina.
A inicios de los años 70, Un grupo de empresarios (entre quienes se encontraba el panameño Rafael Cohen Henríquez) le mostraron al general Omar Torrijos un ambicioso plan llamado Ciudad Marina. La idea gustó tanto que el gobierno le dio mucha publicidad, dando a entender que el proyecto iba con todo.
El objetivo de esta obra, cuyo costo rondaría los 80 millones de dólares, era construir un enorme relleno en forma de arco que fuera desde Atlapa (Vía Israel) hasta la Avenida de los Poetas, encerrando de esta forma la Bahía de Panamá y el Casco Antiguo. Se planeó bajo el motivo de querer expandir la ciudad en dirección al mar y mejorar así las perspectivas de crecimiento que caracterizan a las capitales de los países.
En el extenso relleno se pretendía erigir terminales portuarias, centros comerciales, industriales y zonas residenciales. Asimismo, se consideró en sanear la bahía para convertirla en una especie de lago y usarla para actividades turísticas. La siguiente imagen es una ilustración de 1972 de como luciría la Ciudad Marina:
¿Qué incluía este colosal proyecto?
- Mercado Central: frente a la Avenida de los Poetas se instalaría este mercado. Su propósito era que los camioneros que trajeran sus productos desde el interior no se vieran en la necesidad de internarse en la ciudad.
- Área residencial: una extensión de 93 hectáreas se separaría para edificar viviendas de bajo, mediano y alto costo.
- Lago artificial: se pensaba crear este lago con aguas controladas por un juego de esclusas para desarrollar el deporte acuático.
- Muelle de alto calado: un muelle que fuera 50 veces más grande que el del puerto de Balboa. De igual manera, iría también un muelle pesquero que permitiera el procesamiento de los productos marinos y de paso brindar oportunidades de trabajo a los pescadores locales.
- Centro comercial: en la Avenida Balboa, exactamente donde estaba ubicado el Colegio Miramar, se construiría un centro comercial para la distribución de productos al por menor.
- Complejo industrial: se deseaba poner un moderno complejo estilo Zona Libre, en el cual se alojarían pequeñas fábricas y una gran planta para el ensamblaje de maquinaria y artefactos.
- Nueva autopista: una moderna carretera de cuatro carriles que se extendería desde el Puente de las Américas hasta el área de Paitilla.
- Centro gubernamental: unas 3.2 hectáreas serían reservadas para el gobierno, quienes usarían ese terreno para levantar un edificio con las oficinas principales de diferentes entidades gubernamentales.
- Saneamiento de la bahía: el proceso de saneamiento consistía en llevar a aguas más profundas (y a kilómetros de distancia de la costa) los tubos de desagüe de la ciudad. El saneamiento tenía como finalidad turística darle uso nuevamente a las playas de Paitilla y Avenida Balboa, que para la década de 1970 ya estaban contaminadas.
¿Porqué no se concretó la Ciudad Marina?
A ciencia cierta lo desconocemos, pero se cree que el Gobierno no tardó en darse cuenta de lo irrealizable del proyecto por temas de sobrecosto, lo que llevó a que Torrijos le quitara apoyo. En la actualidad, lo más parecido a lo descrito en este artículo es la Cinta Costera.
Esto me hace imaginar algo así como la desaparecida Atlántida