Si hay algo que Panamá tiene de sobra son historias, y en esta ocasión les queremos traer la primera parte con 10 datos de historia panameña que quizás ignorabas por completo. Si esta información la hallas más que interesante, no dudes por un segundo en compartirla en las redes sociales para que más personas conozcan de estos hechos poco conocidos.
(Para leer la segunda parte de este artículo, visita el siguiente enlace)
1- El nombre original de La Cresta
Antiguamente, el área que hoy se conoce con el nombre de La Cresta se llamaba “Cerro de los Bucaneros”. Este nombre se debe a que por allí había aparecido en 1671 el pirata Henry Morgan, al mando de sus bucaneros, para atacar y tomar la ciudad de Panamá.
2- La primera provincia que se creó fue la de Bocas del Toro
La primera provincia creada en el istmo luego que Panamá fuera constituida una república fue la de Bocas del Toro, por decreto de la Junta del Gobierno Provisional, del 16 de noviembre de 1903. Antes de esa fecha, el archipiélago de Bocas del Toro había sido un distrito municipal de la provincia de Colón. Al constituirse la provincia, existía el distrito de Bastimentos, el cual fue reemplazado tiempo después por el de Changuinola.
3- Los primeros carnavales fueron subsidiados con un presupuesto de $1000
La Asamblea Nacional autorizó la celebración de los carnavales por primera vez en Panamá, en 1913, al votar una partida de $1000 para subsidiar la fiesta por medio de la Ley No. 103 de 1913. En 1937, esa partida aumentó a $10,000.
4- El Primer Grito de la Villa de Los Santos se celebraba el 11 de noviembre
Durante el siglo XIX, cuando en Panamá no se contaba con registros de documentos históricos, la fecha del primer grito de independencia en la Villa de Los Santos, que comenzó a celebrarse en 1874, se creyó que correspondía al día 11 de noviembre. Luego fue cambiado por el 13 de noviembre, hasta que en 1928 fue encontrado en Bogotá el acta original de emancipación, comprobándose que el movimiento revolucionario de Los Santos fue realmente el 10 de noviembre de 1821. La Asamblea Nacional de Panamá expidió la ley No. 51 de 1928, haciendo la rectificación histórica de la fecha.
5- Dos horas y cincuenta minutos como presidente de la nación
El personaje que menos duró como presidente en toda la historia de Panamá fue el ingeniero Ernesto Jaén Guardia, quien ocupó el sillón presidencial sólo durante dos horas y cincuenta minutos, el 9 de octubre de 1941. Sucedió que luego de haber sido derrocado Arnulfo Arias Madrid en la fecha mencionada, José Pezet (Primer Designado de Arnulfo) era quien constitucionalmente debía tomar su lugar, pero fue arrestado. Es aquí cuando Jaén Guardia aceptó el puesto más como un formulismo, renunciando a las pocas horas para que Ricardo Adolfo de la Guardia fuera investido como el nuevo presidente de Panamá.
6- El primer correo aéreo que tuvo Panamá
El primer correo aéreo de la República de Panamá lo inició el avión nacional “3 de Noviembre” el día 28 de noviembre de 1931. Debido a esto, se imprimió un sello especial en azul que representaba un hidroavión volando sobre el Istmo. La emisión de dicha estampilla, cuyo valor era de 5 centavos, se agotó el mismo día.
7- Construir el Puente del Rey costó $20
En 1620, el rey Felipe III de España autorizó la construcción de un puente de calicanto en Panamá la Vieja, por la suma equivalente a $20 en la actualidad, para reemplazar el viejo puente de madera sobre el Río Abajo (antes llamado Rio Gallinero). La obra se terminó en seis años y se le llamó Puente del Rey. Fue usado como ruta de entrada a la ciudad de Panamá hasta 1912, cuando se inauguró una nueva carretera, hoy conocida como Vía Cincuentenario.
8- Panamá tiene su propia historia de tragedia a lo Titanic
La tragedia marítima más grande ocurrida en aguas territoriales panameñas fue el hundimiento del vapor Taboga, hecho ocurrido la noche del 23 de mayo de 1911. El barco chocó contra unas rocas a eso las 7:50 pm, a unas tres millas de la costa. El desastre sucedió por la zona de Punta Guánico, en las costas de la provincia de Los Santos y perecieron ahogadas 30 personas, en su mayoría estudiantes jóvenes chiricanas y veragüenses, que iban a continuar sus estudios secundarios en colegios de la ciudad de Panamá.
9- Panamá fue el primer país del mundo con un ferrocarril transcontinental
Panamá vino a ser, en el año 1855, el primero país del mundo entero que disfrutó las ventajas de tener un ferrocarril transcontinental. Para quienes desconocen el término, transcontinental quiere decir “que atraviesa todo un continente”, y nuestro sistema ferroviario nos permite estar de un océano a otro en menos de 3 horas.
10- El origen del nombre de Chepo
Según los etimólogos, la población de Chepo se denomina así por el nombre del cacique que gobernaba el poblado, el cual fue descubierto por el capitán Antonio Tello de Guzmán, explorador de la región en 1514. Este cacique era de piel blanca, por lo cual los nativos le decían Chipu (o Chepiu), que en su lengua significaba “blanco”. Los españoles, al no poder pronunciar bien la palabra, la degeneraron hasta llevarla al término Chepo. Por otro lado, otras fuentes citan que el verdadero nombre del jefe indígena blanco era Chapaurri.
Creo que fue ese Presidente o no se si sea cierto esto, que nunca cambió el cheque de 25 dólares que ganó por sus dos horas en su lugar lo nmarcó
WOAAA…………. NI EN LAS ESCUELAS ENSEÑAN ESTO , SALUDOS Y GRACIAS
Solo costó 20 dolares el Puente del Rey, y nunca se lo llevó ninguna crecida ese ingeniero habrá que contratar para que los haga en la actualidad, sin sobrecostos jajaj
Se tardo 6 años en hacerlo, los que hacen ahora los quieren hacer en 2 meses y segun ellos, ya queda listo, tal vez si los construyeran a conciencia…
Según tenía entendido, el pirata Morgan divisó la ciudad de Panamá la vieja desde la loma del Avance, en Bethania. Tiene lógica porque está mucho mas cerca de Panamá Viejo. Los expertos sabrán…
Construir el Puente del Rey solamente costó el equivalente de 20 balboas pero demoraron seis años en terminarlo.
Excelente. Vale la pena conocer más de nuestras raices
Espero que estas historias sean reales!
en nuestras escuelas se le ha restado valor a nuestra historia de hecho el mismo sistema educativo es pobre y muy limitado pienso que debemos exigir mas al gobierno que esa es la base de la formacion de un ser humano y para que nuestros niños conozcan su pais que tantas cosas bonitas e interesantes tienen y poco a poco se van quedando en el olvido y la ignorancia felicidades panama en su mes
Panama no era pais. Era parte de Colombia.
Panamá sólo fue parte de Colombia por 82 años.
Y otros tantos de los gringos. Ese estado es menos soberano que taiwan.
Panamá nunca fue parte de Estados Unidos, ni siquiera la Zona del Canal. Si te refieres a la influencia estadounidense, está presente en toda Latino américa y muchos otros países.
Fue colonia gringa a mas no poder. Y la zona del canal fue suelo gringo. Sino, pues lo fue de facto. Por eso te digo, no ha dido soberano. Hoy día es el paraíso fiscal colombiano.
Jajajajajaja
Jakajajajakakjaka. Si nuestra lengua masre es el ingles!!!
Panamá se unió libremente a la Gran Colombia, y escogió separarse para que los estados unidos construyeran el canal de panamá. Fue nuestra elección siempre.
Gracias a Dios no somos esclavos de guerrillas.
No sabía eso de panamá con la actividad 9 sobre el ferrocarril