Hasta el día de hoy, Panamá ha contado con seis diseños diferentes de cédulas, los cuales mencionaremos en este artículo para quien desconoce cómo eran aquellos diseños.
Todo empezó durante el primer mandato de Belisario Porras, el 22 de agosto de 1916, cuando se crea la Ley 1 que implementa la primera cédula panameña. Esta cédula era la primera con fotografía y se usaba con el único propósito de votar. La misma era tramitada por el Juzgado Municipal de la residencia del ciudadano y era válida para una elección presidencial.
La Ley 46, del 24 de marzo de 1919, permite que la cédula obtenga un tiempo de validez de 8 años, además con el poder de utilizarla en más de una elección. Sin embargo, en 1925 se regresa al formato de uso original de 1916 (válida para una sola elección).
En 1934, durante la presidencia de Harmodio Arias Madrid, la Ley 28 del 27 de noviembre hace que la cédula recupere su carácter de permanencia. Su apariencia cambia al de un librito y es la entidad de Registro Civil quien toma las riendas de expedir la cédula.
En 1956 se crea el Tribunal Electoral, entidad a cargo del proceso de cedulación en Panamá. En 1958, la cédula pasa a ser gratuita y se da la orden que todos los habitantes (tanto panameños como extranjeros residentes) deban portarla siempre o serán multados. Además, se toman las huellas digitales y la cédula cambia su imagen al conocido formato “blanco y negro”.
En 1973, se cambia el diseño a colores y en 1978 el Tribunal Electoral toma la responsabilidad de su diseño.
Para el año 1995, la cédula recibe un ligero cambio con la introducción del holograma del escudo nacional, mientras que la bandera panameña cambia de posición.
Con la devolución del Canal de Panamá en 1999, se introduce la cédula con el diseño del canal, y en 2003 el documento cambia al diseño de la bandera, con motivo del centenario de la república.
Hey! el profesor vernaza! QEPD!
Hola, quisiera encontrar la cédula de mi bisabuelo… Dónde tiene esa información disponible, porfa? Gracias!