Si existió un medio de transporte que ha quedado muy en el olvido en la historia panameña, sin duda ese es el tranvía. Si bien su funcionamiento en la Ciudad de Panamá fue de casi medio siglo, su existencia estuvo plagada de altibajos que con el tiempo provocaron su desaparición.
Todo empezó el 16 de mayo de 1889, cuando el Ministerio de Obras Públicas de Bogotá le otorgó a una compañía colombiana el permiso para construir un tranvía en la Ciudad de Panamá. No obstante, esta compañía tuvo una serie de problemas monetarios, por lo que la obra pasó a manos de una empresa londinense, la United Electric Tramways Company. Dicha empresa trabajó en conjunto con Siemens Brothers, y para el 1 de octubre de 1893, se inauguró uno de los primeros sistemas tranviarios de América, el cual recorría buena parte de la Avenida Central.
Desafortunadamente, este primer tranvía no duró mucho, ya que el fracaso de Francia en construir la vía interoceánica debilitó la economía panameña, aunado a la devastación de buena parte de la ciudad luego de la Guerra de los Mil Días. Se cree que el tranvía dejo de circular en algún momento de esta guerra, la cual duró de 1899 a 1902.
Para el 29 de octubre de 1906, casi tres años de la independencia de Panamá de Colombia, el gobierno panameño decidió construir a través de un contrato un nuevo sistema de tranvías en la ciudad, pero esta vez que abarcara áreas dentro de la Zona del Canal.
Después de un par de contratiempos que por poco hacen fracasar nuevamente el proyecto, la compañía Panama Tramways Company (fundada el 9 de noviembre de 1911) inicia las labores de construcción el 23 de enero de 1912 con ayuda de la firma neoyorquina R. W. Hebard & Co., con la cual se firmó un contrato por $750,000 que se usarían para construir la red férrea.
El 1 de agosto de 1913, se estrena el nuevo tranvía y la Panama Tramways Company pasó a reestructurarse bajo el nombre de Panama Electric Company al año siguiente. Fue en este periodo que el tranvía se mantuvo por más tiempo de lo esperado, mientras se creaban nuevas rutas y otras llegaron a ser cerradas. La Avenida Central, al igual que a finales del siglo XIX, fue la ruta principal del sistema tranviario que conectaba con zonas como Bella Vista, Las Sábanas, la zona canalera, San Felipe y Calidonia.
Lo cierto es que la aparición del automóvil y del transporte de buses urbanos (las famosas “chivas”) hicieron que moverse en tranvía fuera poco práctico. Se sabe que el último tranvía circuló por la Ciudad de Panamá el día 31 de mayo de 1941.
En todo el tiempo que estuvieron los tranvías presenten entre los panameños, los mismos fueron impulsados por energía eléctrica proveniente de cables aéreos.