Si existe un crimen que, sin duda alguna, golpeó en gran manera la conciencia panameña es el de Hugo Spadafora. Muchos lo catalogan como una especie de nube gris sobre el régimen de Manuel Antonio Noriega, ya que este asesinato dejó entrever de lo que era capaz la dictadura con tal de acallar a sus detractores.
¿Quién era Hugo Spadafora?
Sobre este personaje, nació el 6 de septiembre de 1940, en la pequeña ciudad de Chitré, Herrera. Realizó sus estudios primarios en su natal Chitré, en la escuela Tomás Herrera. Su secundaria la efectuó en el Instituto Nacional, por lo que lógicamente tuvo que trasladarse a la Ciudad de Panamá. En 1958, terminó la secundaria con calificaciones que lo ubicaron de tercer puesto, lo que le valió una beca universitaria para el extranjero.
Hugo eligió estudiar la carrera de Medicina en la Universidad de Boloña, Italia, donde terminaría graduándose en 1964. Regresa a Panamá a hacer su primer internado como médico, y al poco tiempo se enlista como guerrillero para pelear por la independencia de Guinea-Bisáu junto a Amílcar Cabral.
En 1967, abandona África y está de vuelta en Panamá para ejercer su segundo año de internado, el cual fue interrumpido por el golpe de estado de 1968. Hugo toma la decisión de participar como médico de las guerrillas urbanas que se establecieron con el fin combatir a los militares golpistas. Llegó a ser capturado y encarcelado por varias semanas, pero luego fue liberado (de forma condicional) gracias a las presiones de su padre, quien conocía a Omar Torrijos.
Hugo es posteriormente enviado por los militares a El Real, Darién, para que trabajara en el centro de salud de dicha región. En 1973, fue director del Sistema de Salud de la provincia de Colón, y en 1976 ostenta el cargo de Viceministro de Salud.
Dos años después, el 15 de septiembre de 1978, Hugo renuncia a su posición de viceministro para irse a combatir, en apoyo a los Sandinistas, contra el régimen nicaragüense de Anastasio Somoza. En 1979, regresa a Panamá y es recibido como un héroe junto a la Brigada “Victoriano Lorenzo”, la cual estaba conformada de guerrilleros panameños.
El 31 de julio de 1981, Fallece Omar Torrijos, y el 12 de agosto de 1983, Manuel Antonio Noriega está al mando de la Guardia Nacional. Para entonces, Hugo se hallaba viviendo en Costa Rica y colaboraba con grupos guerrilleros que luchaban contra el gobierno Sandinista de Nicaragua, ahora de tendencia comunista.
El día del asesinato
El viernes 13 de septiembre de 1985, Hugo partió a las 8am de su casa en San José, Costa Rica, hacia el punto fronterizo de Paso Canoas, en donde procedió a abordar al mediodía un bus con rumbo a la Ciudad de Panamá. Durante el trayecto, fue forzado a bajar del bus dos veces, a pesar de tener su documento de identidad.
Una vez que el bus llegó al poblado de Concepción, Hugo fue obligado a bajar por Francisco Eliécer González Bonilla (alias “Bruce Lee”), miembro de las Fuerzas de Defensa vestido de civil. Bruce Lee caminó con Spadafora hacia el cuartel de Concepción, mientras que este último mostraba su cédula a los transeúntes y les repetía “Soy el doctor Hugo Spadafora y he sido detenido por las Fuerzas de Defensa”. Esa fue la última vez que se vio a Hugo con vida en público.
En el cuartel de Concepción, Hugo fue brutalmente golpeado y torturado. Alrededor de las 7pm, lo trasladaron al cuartel de Corozo (Chiriquí), lugar donde fue decapitado por Bruce Lee con ayuda de otro miembro de las Fuerzas de Defensa, Julio César Miranda (alias “Muñecón”). El cuerpo de Spadafora fue arrojado debajo del puente sobre el río La Vaquita, localizado en El Roblito, pueblo costarricense muy cerca de la frontera panameña. Esto se hizo para crear la impresión de que el crimen fue cometido en Costa Rica. En cuanto a la cabeza, esta nunca llegó a aparecer.
Al día siguiente, 14 de septiembre, el campesino Franklin Vargas vio a la orilla del puente un cuerpo sin cabeza, lo que lo llevó a reportar el hallazgo a las autoridades locales. Sin embargo, fue hasta el 16 de septiembre que se supo con seguridad que aquel cuerpo era de Hugo Spadafora.
La reacción de Panamá ante el asesinato
El país entero quedó en shock cuando los medios informaron que el cuerpo hallado en El Roblito era el de Hugo. A lo largo de Panamá se dieron todo tipo de manifestaciones repudiando el crimen. La familia Spadafora no se quedó de brazos cruzados e iniciaron una gran campaña para que el entonces presidente de Panamá, Nicolas Ardito Barletta, creara una comisión que investigara a fondo el caso.
El 21 de septiembre de 1985, Hugo Spadafora fue enterrado en el cementerio Melitón Martín, de Chitré.
En junio de 1987, el retirado coronel Roberto Díaz Herrera ofreció sus famosas declaraciones, entre las que se encuentran que Hugo fue asesinado por órdenes directas de Manuel Antonio Noriega.
En febrero de 1990, se reabre el caso de la muerte de Spadafora, y el 6 de julio de 1993, inicia la audiencia. El 20 de octubre, luego de tanto tiempo para que se hiciera justicia, se condenó a 20 años de cárcel a Manuel Antonio Noriega (en ausencia), Julio César Miranda y a Francisco Eliécer González Bonilla por el crimen de Hugo Spadafora.
¿Por qué Noriega mandó a asesinar a Hugo Spadafora?
Hugo tenía conocimiento previo de las andanzas de Manuel Antonio Noriega en el mundo del narcotráfico, y antes de su muerte venía efectuando acusaciones en contra del general. Su última entrevista fue para la periodista Marcela García, de Telemetro, en donde Hugo se mantiene acusando a Noriega de narcotraficante y también lo amenaza de comenzar un movimiento con el propósito de derrocarlo.
Todas estas acusaciones colmaron la paciencia del General, así que este dio la orden de asesinarlo.
(Fotos propiedad de la familia Spadafora)
Q LASTIMA COMO FUE EL FINAL DE HUGO ESPADAFORA..SE MERECIA MEJOR SUERTE..ESTE ES UNO DE LOS MUCHOS CRIMENES Q COMETIO NORIEGA..REALMENTE ESTE SEÑOR NORIEGA LE HIZO UN GRAN DAÑO A PANAMA..
Ese asesinatono fue algo anormal. Me huele a un encargo…Así como matan en Panama hoy día a personas que puedan saber cosas…
¿En que grado del colegio dan esta época histórica de Panamá?
6to año